Mueren los abrazos

Recomendados

Luis Feás
Luis Feás
Periodista, crítico de arte y comisario de exposiciones. Ha escrito en La Voz de Asturias y Atlántica XXII entre otros medios. http://luisfeas.com/contacto/

La muerte del pintor Juan Genovés es una triste noticia en estos tiempos de pandemia. Otra más. Estaba a punto de cumplir los noventa años la fecunda y activa vida de un artista nacido en Valencia en 1930 que ha pasado a la historia por ser el autor de una de las obras más conocidas y reproducidas del arte español, El abrazo.

Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, Juan Genovés formó parte desde el comienzo de su carrera de colectivos artísticos como el valenciano Grupo Parpalló (1956-59), el madrileño Grupo Hondo (1961-63) o Crónica de la realidad (1965). En la órbita de este último, que más que un grupo fue un movimiento que pretendía reunir a los pintores realistas más comprometidos, realizó una exposición en las salas de la Dirección General de Bellas Artes de Madrid que fue todo un acontecimiento, con gran repercusión en la prensa de la época.

“Retrato oficial” (1975)

En aquella exposición de 1965, Genovés unió ensamblajes y collages hechos con objetos reales de marcada potencia expresiva y audacia pop y los primeros cuadros de lo que habría de ser su estilo más reconocible, en el que se reproducen multitud de pequeñas figuras vistas desde arriba que huyen o se concentran. Esto fue enseguida interpretado por la crítica como imagen de la contestación social al franquismo y su persecución policial. Las figurillas, que también llevó a su obra gráfica, están realizadas en muchas ocasiones con una simple pincelada cargada de mucha pasta, con más o menos color, en lo que es una personal conjunción de abstracción y figuración.

Documental sobre el pintor valenciano.

Cercano al PCE, su estilo en ocasiones adoptó posiciones más ortodoxamente realistas, como en el famoso cuadro El abrazo (1976), que dio origen al cartel sobre la amnistía política encargado por la Junta Democrática y por el que fue detenido. Hoy en el Museo Reina Sofía de Madrid, su versión escultórica se instaló frente al despacho de abogados laboralistas asesinados en el atentado de la calle Atocha. Estas vinculaciones han hecho que la obra se convierta en todo un símbolo de la aportación de la izquierda a la reconciliación democrática en la Transición.

Cartel por la amnistía de los presos políticos a partir de “El Abrazo” de Juan Genovés

En una entrevista reciente, el pintor valenciano decía que, cuando en España “no hablemos en clave de malos y buenos”, su cuadro “se habrá completado”. A lo largo de su trayectoria, Genovés recibió numerosos galardones, como la Mención de Honor en la XXXIII Bienal de Venecia de 1966, el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1984, el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana en 2002 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura en 2005.

Artista de la galería Marlborough de Madrid, su obra era asidua en Asturias gracias a la galerista gijonesa Aurora Vigil-Escalera, que ha mostrado tanto su trabajo como el de su hijo, el fotógrafo Pablo Genovés. Junto a sus otras dos hijas, Silvia y Ana, los cuatro realizaron en el Centro Niemeyer de Avilés una exposición conjunta que duró casi todo el año pasado y de la que ha quedado en la plaza la escultura Transbase, donación del artista a la ciudad asturiana

Escultura de Juan Genovés en el Niemeyer (Avilés).

Duele pensar que Juan Genovés haya tenido probablemente que morir solo, aislado, sin estar arropado por los suyos, y que el creador de unas obras que ya forman parte de la memoria común, lúcido siempre hasta el final de sus días, haya tenido que padecer este triste momento en el que el miedo más que la prudencia impone la distancia y la vigilancia social y deshace unos abrazos que pueden tardar en volver, por mucho que se necesiten.

Actualidad