“Era mi primera semana trabajando. Aquel día me tocaba UCI y entró un ingreso. Un politraumatismo. Resulta que había que moverlo con la grúa y había que montar la bandeja. Yo no tenía ni idea de eso. Pregunté a los que estaban allí y me dijeron que no sabían, que eso lo controlan los celadores. El celador era yo, estaba solo y nadie me había explicado cómo se montaba la bandeja de la grúa. Allí me puse a improvisar. Al final lo conseguí. Sudando…”.
Es el relato de un celador del HUCA, pero podría ser el de muchos otros. Se trata de un ejemplo paradigmático de la falta de formación previa con la que este personal se inicia en su trabajo, una labor que no es precisamente fácil ni apta para cualquiera que no cuente con un mínimo de experiencia.
Piden su reconocimiento como personal sanitario y la creación de una FP
Este jueves, cinco de noviembre, Día del Celador, la Plataforma Reconocimiento para el Celador Ya ha querido recordar, en declaraciones a Nortes, su lucha por el reconocimiento como personal sanitario de esta profesión. Una demanda que pasaría por la creación de un itinerario formativo, es decir, una Formación Profesional reglada.
Así lo explica Horacio Fernández Palicio portavoz de la plataforma en Asturias, celador en el HUCA con 35 años de experiencia, y responsable en este centro hospitalario de numerosos cursos en los que se imparte esa formación que, a su juicio, sus compañeros ya deberían haber recibido.
LLEGAR EL PRIMER DÍA SIN SABER NADA
El relato anteriormente narrado podría ser la versión de cualquiera de estos profesionales recién llegados a un centro hospitalario. “Apareces por allí y no sabes nada de lo que tienes que hacer. Preguntas y alguien te dice ‘sube a esta planta o pica en esa puerta y ya te dicen'”, explica.
En la Plataforma no consideran lógica esta situación, teniendo en cuenta que nada más llegar te puedes encontrar con traslados, movilizaciones, manejo de transfers, balas (bombonas) de oxígeno, grúas y bandejas, o incluso colocar pacientes en la mesa del quirófano, siguiendo las órdenes del anestesista y del cirujano. “Eso a mí me parece lo más difícil. Hay que hacerlo con cuidado y el ambiente antes de la operación es muy tenso. Hay anestesistas que se rayan y si no lo haces bien te puedes comer un buen marrón”, relata otro celador.
Para opositar a celador solo hay que tener 16 años y certificado de escolaridad
Para ser celador solo hay que tener dieciséis años, certificado escolar y ganas de opositar. El oficio ya se va aprendiendo desde que se saca la plaza o desde que empiezan a llamar de la lista.
El problema, según Fernández Palicio, es el estatuto de la profesión, que data del año 1971. Un “texto preconstitucional y machista, que podía tener sentido en aquel momento, cuando los celadores eran todos hombres, y estaban poco más que para abrirte la puerta”, explica el portavoz de la plataforma.
Los tiempos cambian y los hospitales evolucionan. Hoy en día, un celador puede trabajar en hospitalización, en urgencias, en quirófano, en almacén, en farmacia, en rayos o en información, cada uno con una función y unas responsabilidades diferentes, y básicas para el sistema sanitario.
SIN EPI EN MUCHOS HOSPITALES
Sin embargo, lamenta Fernández Palicio, no son personal sanitario. Una falta de reconocimiento que vivió su episodio más esperpéntico durante la pandemia de la Covid, cuando en muchos hospitales se les negaban los Equipos de Protección Individual (EPI) precisamente por no ser personal sanitario. “Y sin embargo”, matiza, “tenemos contacto físico directo con el paciente”. Fue a raíz de este sinsentido que la plataforma comenzó a funcionar en Madrid y rápidamente se extendió al resto de comunidades.

La demanda de la organización propone crear por tanto un nuevo estatuto, que cambie su condición a personal sanitario, creando una formación profesional reglada de celadores y, por supuesto, mejorando las condiciones laborales de estos trabajadores. En Asturias, su salario ronda los 1.000 euros, cifra que puede mejorarse ligeramente, en función de festivos y nocturnos, y también según la antigüedad del empleado.
Desde la plataforma son conscientes de que “el actual no es el mejor momento para hablar de mejoras salariales”, pero quieren que al menos se escuchen sus demandas. El colectivo cuenta ya con 4.500 miembros en toda España y unos 500 en Asturias. Así que parece que las Autoridades Sanitarias no tendrán otro remedio que prestarles atención. O eso, o recomendar tutoriales de youtube para utilizar la grúa en la UCI.