Ha pasado desapercibida durante años, pero gracias al empeño de la cineasta Celia Viada, la figura de esta fotógrafa republicana asturiana Benjamina Miyar ya no podrá ser olvidada, pasando de ser una desconocida a unirse al Olimpo de las mujeres pioneras de la fotografía en España.
Miyar fue toda una adelantada a su tiempo. La primera foto que Viada tiene fechada de ella es de 1914, y la siguen otras, de excepcional calidad, que ahora aparecen recogidas en el que es ya su primer documental, “La calle del Agua”, ganadora de 7 premios, entre ellos el del Público y Mejor Guión, de la 58ª edición del Festival Internacional de Cine de Xixón (FICX), que este año se ha celebrado online debido a las restricciones sanitarias en Asturies.
“Lo que hizo el Franquismo fue quitarse del medio a todas las mujeres creadoras, más allá de su ideología política. Aquí en España, las que conocemos son las que se fueron al exilio, pero las que se quedaron aquí sabemos que las intentaron eliminar. En las últimas décadas, ha habido una labor de tratar de recuperarlas y ahí seguimos”, cuenta Viada.
Esa labor de recuperación lleva el apellido de Viada escrito en mayúsculas. Desde un primer momento tenía claro que su primer largometraje tenía que ser una historia relacionada con mujeres en Asturias y durante los años 30 y la Guerra Civil. Y así, como quien busca una aguja en un pajar, dio con la increíble de esta fotógrafa y relojera de Corao.
Tal y como comienza La calle del agua: “Aquí siguen existiendo historias pequeñas, las que ya no se cuentan”, porque Viada tiene claro que la labor política de Miyar, unida a sus ideales republicanos y su encarcelamiento en varias ocasiones, dieron como resultado que muchos de sus archivos fueran tirados al río y que su figura pasara desapercibida.

En este proceso de sacarla a la luz tuvo la ayuda del historiador Paco Pantín, quien había hecho un trabajo gordo de investigación y de recuperación de su archivo. A lo que siguió un proceso de entrevistas a gente que pudiera conocerla y de visitas frecuentes al Archivo Histórico de Asturias, en Oviedo, y a la Fototeca del Museo del Pueblu de Asturies, en Xixón.
“Queda muy poca gente que conoció a Benjamina, que tenga realmente recuerdos en el sentido amplio de la palabra, ya que las que más la conocieron eran niñas por aquel entonces que ahora tienen 90 años. Y también hay muchísima gente que todavía no quiere hablar, hay un peso ahí que todavía existe, desde luego”, lamenta.
Viada se hizo con el premio OpenEcam Work-in-progress en el FICX 2019, lo que le ayudó a dar a conocer “La calle del Agua”. Ahora, se muestra satisfecha y contenta de poder presentar la película en Asturias, donde cree que tiene que hacerse.

Viada se sorprende al darse cuenta de que Benjamina no figure en ningún sitio, solo en algunos libros sobre la Guerra Civil en Asturias, por ejemplo, en Luchadores del Ocaso, sobre la guerrilla antifranquista en la posguerra. O de que nadie haya hecho una tarea de recuperación de su archivo y de su memoria. Ahora ella lo consigue, a través de una película muy artesanal y con muy poco presupuesto, pero con un diálogo de lujo y en primera persona con esta mujer libre y sin límites.