“El llobu ye’l mayor perxuiciu pa los pastores y pa la ganadería. Los pastores antes yeren felices, agora nun lo somos. Ficiéronnos queseríes, ficiéronos comodidaes, pero perxudicáronnos per otra parte muncho, y esto, según el camín que lleva, se termina“.
Antes de facer esta reflexón, José Antonio Fernández, unu de los pocos pastores productores de quesu Gamonéu del Puertu que queden, ponse seriu y avisa: “ehí igual perdemos la relación”. Lluis Nel Estrada acaba de pregunta-y pol llobu nel segundu capítulu de la serie ‘Tierra de Quesu’, que s’emite esti miércoles a les 22.30 en TPA.
Nun ye un escesu d’alarmismu. Ye una opinión compartida nel entornu de Picos d’Europa que’l quesu Gamonéu del Puertu, el más puru y el de más complicada ellaboración de los gamoneos, ta en peligru d’estinción. ¿El motivu? Principalmente la falta de relevu xeneracional de pastores.

Oficialmente queden cuatro productores: Remis, Uberdón, Fana y Gumartini. José Antonio pertenez a esta última casa y nun sabe quién-y va garrar la vara cuando decida parar. Les razones esplícales con franqueza ante la cámara. “Esto ye muy duro. Tien que gustar. Pa esto nun valen toos. Toi equí catorce hores solu y hai que salir tolos díes colos animales, llueva, nieve, faiga sol, faiga aire… “. Nun ye difícil d’entender que les nueves xeneraciones nun tean precisamente pol llabor. Pero escepciones hailes.
N’época de quesu la xornada d’un pastor puede ser de 14 hores de trabayu
Una d’elles, la más conocida nel oriente asturianu, ye la de José Luis Alonso, que con 26 años lleva la quesería Uberdón, heredada del so güelu. Con un rebañu de 350 animales, ente oveyes y cabres, y una docena de vaques, caltién la so firme intención d’aguantar, pese a reconocer que’l llobu causa munchos problemes al oficiu. Nel so casu hai detrás una vocación y una tradición familiar.
Historia difente ye la de Nel Cañedo, un mozu que llegó a Picos d’Europa dende Xixón, y que va unos años animóse a facer esta variedá quesera, anque sin la certificación oficial. Él sí garró’l relevu, pero nun escuende les miseries de les que fala’l de Gumartini. “N’época de quesu (el Gamonéu del Puertu faise ente xunu y setiembre), llevánteste a les seis de la mañana y cates a mano tol rebañu (cabres, oveyes y vaques). Dempués, sobre les diez suélteslu a pastiar colos mastinos y tu fais el quesu na cabaña hasta les dos o los tres. Y a partir de les cinco tienes que reconcentrar tol ganáu y volver a catalu, hasta les diez de la nueche”. Too ello viviendo nuna cabaña que nel meyor de los casos tien una cama, un bañu y una cocina de leña.

Toes estes particularidaes faen del Gamonéu del Puertu’l quesu más caru d’Asturies, con precios que pasen de los 30 euros el kilu. “Sí, pero producir un kilu de quesu cuéstame unos 14 euros namás en costes de producción”, esplica Nel. Ello, por supuesto, sin contar les hores de trabayu, de calor, de fríu y de soledá na montaña del oriente asturianu.
Tamién hai xente que lo intenta, anque al final desista. Fran Wagner, otru xoven ganaderu y pastor ribeseyanu, quiso montar una quesería de Gamonéu del Puertu, pero la dificultá p’alcontrar cabañes disponibles obligáronlu a dase por vencíu. Él y la so compañera tán entamando la producción de Gamonéu del Valle ecolóxicu.
LLOBOS Y PASTORES, UNA CONVIVENCIA NECESARIA
Cañedo ye conocíu en redes sociales polos vídeos que cuelga denunciando diferentes problemes del mundu rural, de la ganadería y del pastoréu. Unu d’ellos, según él unu de los agravantes de la ya de por sí difícil vida del pastor, ye’l llobu. Más allá de la visceralidá y la vehemencia que lu caractericen en Twitter y Youtube, fai un análisis fonderu y rechaza l’esterminiu de la especie. Nel so xuiciu tien qu’haber un control poblacional, y nesti sen el Plan de Xestión que taba hasta agora vixente n’Asturies funcionaba razonablemente bien. Pero esto cambiará cola inclusión cánidu nel llistáu d’especies d’especial protección (Lespre).
Wagner pela so parte declárase enemigu del llobu “porque nun me queda otra”, pero tien claro que si hubiere más pastores los perxuicios ocasionaos pol cánidu seríen muncho menores. “Si’l puertu tuviere más habitáu el llobu taría más controláu, pero pa ello necesítense instalaciones, cabañes accesibles, equipaes y con rexistru sanitariu, disponibles pa los que queremos facer quesu”, opina’l de Ribeseya.
nel 2019 rexistráronse 349 muertes d’animales en picos d’europa
La recuperación de la figura del pastor ye la clave d’una de les postures que ciertos sectores planteen como un puntu d’alcuentru ente los dos estremos: los defensores de la erradicación del depredador, y los que nieguen el problema, afirmando que namás afecta al 1% de la cabaña ganadera asturiana (algo más de 5.000 animales atacaos al añu), como señalaba un estudiu de la Universidá d’Uviéu nel 2020. Un argumentariu, esti últimu, que nun distingue, dentro d’esa cabaña, a un ganaderu de lleche de Valdés d’un pastor del macizu occidental de Picos d’Europa. El primeru nun sabe lo que ye’l llobu, y el segundu súfrelu habitualmente (en 2019 hubo 349 muertes d’animales por ataques del cánidu namás nel Parque Nacional).
LA TEORÍA DEL PASTOR 3.0
Manolo Niembro nin ye pastor nin fai quesu, pero sabe algo de lo uno y lo otro. Ye’l responsable de la Ruta del Quesu y la Sidra d’Asiegu y tien ganáu en monte. L’añu pasáu subió dos docenes d’oveyes xaldes a pacer a la sierra del Cuera (ente Cabrales y Llanes). Namás sobrevivieron seis. Pero tómalo con filosofía: lo del llobu, esplica a Nortes, “ye un conflictu inevitable”.
Ta d’acuerdu en que’l Gamonéu del Puertu corre peligru de desapaecer, pero nun considera que los ataques del llobu seyan la causa de la crisis del pastoréu. Más bien piensa que ye al revés. Ye la falta de pastores lo qu’agrava’l problema del llobu. Esplica que si’l llobu ta “en fase d’espansión nel norte de la península ye porque ye especie protexida pero tamién porque’l monte se fue abandonando. Ya casi nun hai pastores”.
Niembro ellaboró una teoría nun artículu publicáu en La Nueva España, la del Pastor 3.0: una figura de pastor profesionalizáu, con formación académica en xeografía y ecoloxía, y técnica en manexu de ganáu y xestión de pastizales. La cabaña 3.0 taría dotada de condiciones d’habitabilidá pa él, pa la so familia y pa eventuales visitantes, con módulu pa la cata del ganáu y la ellaboración quesera, y con suministru d’agua y d’enerxía renovable. El puertu 3.0 contará con recintos de seguridá pa los rebaños, y con un sistema d’información en rede de les incidencies, amás de protocolos d’actuación en casu d’ataque.

El pastor 3.0 ye en tou casu un proyectu de futuru a mediu plazu pero refuerza la idea de qu’a más pastores menos ataques del llobu. Ye un planteamientu que se defende dende sectores proteccionistes. En Youtube hai dos documentales nesta llinia, Valle de Lobos y El Lobo en la frontera. El primeru recueye testimonios de pastores na vertiente llionesa de la cordillera que nieguen que’l llobu seya un problema grave, gracies a la so presencia vixilante y a la de los mastinos. El segundu cuenta’l casu de Leandro Valle, pastor d’oveyes de Quintana de Valdivielso (Burgos), que participa nel proyectu Vivir con Lobos d’Ecoloxistes n’Aición. Defende abiertamente la presencia del cánidu nos montes y asegura qu’en 17 años nun tuvo nengún ataque gracies a la organización profesional del so llabor, xunto colos sos hermanos. La Xunta de Castiella y Llión dio-y el premiu a la “Esplotación Modelu”.
Pero pa too hai matices. Tamos falando de rebaños de más de 1.000 oveyes, algo que ye posible nel paisaxe burgalés y llionés, onde los espacios son más abiertos y la concentración del ganáu ye muncho más factible.
Picos d’Europa, como esplica Nel Cañedo, ye otru cantar. “Equí ta too condicionao pola orografía del terrenu. Equí too son canales, h.ous, sierres y peñes. Como muncho puedes tener un rebañu de 100 oveyes pastiando xuntes, qu’al final acaben separándose pa poder comer porque los pastos nun abunden. Los mastinos siempre queden col lote más grande, nun se reparten. A mi xuntar 60 cabres puede llevame cuatro hores”.
Además, dao que los rebaños son más pequeños, hai que buscar la máxima rentabilidá, pues el pastor nun pue ganase la vida namás vendiendo corderos. Hai que facer quesu. “Nun puedes tar 24 hores al día col ganáu, como los pastores de Castiella o d’Estremadura”, apunta’l pastor asturianu.
PASTORES SÍ, PERO CON LLICENCIA PA MATAR
Juan Valladares, presidente de l’Asociación de Ganaderos Trashumantes d’Asturies (AGTA) considera que los pastores son necesarios pa controlar al llobu, pero tienen que tener “llibertá” d’aplicar “la defensa propia como alternativa”. “Antes”, recuerda, “el pastor yera un bichu temíu pol llobu. La so presencia yera disuasoria. Agora los llobos nun-y tienen mieu, venlu y nun escapen, tán esperando a que marche p’atacar al ganáu”.
Según la so teoría, si una manada de llobos ataca a un rebañu, y actu seguíu el pastor mata a ún de los sos miembros, los cánidos saben interpretar que la pérdida sufrida ye conscuencia del so ataque, y nun vuelven a molestar en dos o tres meses. “Pero tien que ser una respuesta inmediata y proporcionada, axustada a los daños”.

Nel casu concretu de los Picos d’Europa, considera tamién necesarios los controles poblacionales. La vertiente norte del parque “ye una zona de pastos y con poques alternatives trófiques (xabalís, venaos, corzos y otres posibles preses)”, y polo tanto considérala incompatile cola presencia del llobu. “Si nun tienen otra cosa que comer van atacar al ganáu, anque pongas ocho mastinos“, recalca.
Con llibertá d’actuación o sin ella, paez ser que la recuperación del oficiu del pastor preséntase como una solución viable pa que nun desapaezan nin los llobos nin los quesos Gamonéu de los puertos de Picos d’Europa, y de los del restu d’Asturies. Podríamos entós empezar a falar de los precios de la gran industria, de la distribución, de cómo’l sistema de llibre mercáu machaca a los ganaderos, de la falta de servicios nes zones rurales, y de toes eses coses que s’escuenden detrás de pancartes y fotos de cabres muertes. Igual entós entrará n’estinción otra especie: la de los demagogos.