Encuentro por la paz en Colombia

Soldepaz Pachakuti, AMA y el Colectivo de Refugio Luciano Romero reúnen a varias decenas de personas en torno a la sensibilización con el pueblo colombiano

Recomendados

Christian Ferreiro
Christian Ferreiro
Graduado en Filosofía por la Universidá d'Uviéu. Esperando ser docente de secundaria en un futuro no muy lejano.

“Defender a quienes nos defienden”. Esta fue la consigna en la que todo el mundo coincidió ayer, en la apertura del ‘Alcuentru Paz y DDHH para Colombia’, cuya organización corrió a cargo de Soldepaz Pachakuti, la Asamblea Moza d’Asturies y el Colectivo de Refugio Luciano Romero, y que se desarrollará durante los días 5 y 6 de noviembre. La Plaza de La Habana congregó a varias decenas de personas en Posada de Llanera, en un acto en el que predominaron la solidaridad y la empatía con el pueblo colombiano.

Tras un recibimiento inaugural de las diferentes delegaciones internacionales e invitadas, así como una canción introductoria en forma de video de las Cantoras de Tumaco, las intervenciones se fueron desarrollando en un espacio ofrecido por el Ayuntamiento de Llanera, cuya Concejala de Dinamización Social y Comunitaria, Isabel Fernández, dio su apoyo explícito al proyecto. La concejala acompañó a Beatriz Quirós en la introducción del encuentro, quien hizo hincapié en la necesidad de “poner en la agenda pública la cooperación internacional”, en apoyo del pueblo colombiano contra la violación de los Derechos Humanos. En definitiva, “elegir la paz frente al peligro perpetuo”.

Integrantes del Colectivo de Colombianos-as refugiados-as en Asturias “Luciano Romero Molina” llevaron a cabo la moderación de la mesa de diálogo ‘Propuestas para avanzar hacia la paz. Conflicto y acuerdos’, en la que intervinieron diferentes personalidades. La cuestión principal fue clara: “poner en la agenda española la cuestión de la paz en Colombia”. “Hay que cuidar las palabras”, en opinión de Carlos Alberto Ruíz, de Asesores procesos de Paz. Este cuidado es primordial para abordar un proceso de paz en el que hay que atender a su desarrollo histórico, detrás del cual se han dejado muchas vidas miles de personas. El diálogo entre las dos partes enfrentadas es esencial; “pero la sociedad tiene que formar parte para que la paz sea definitiva”. La paz, en opinión de Carlos Alberto Ruíz, no debe consistir en “desarme, desmovilización y reincorporación”, como se intentó en anteriores momentos en Colombia. “Se necesita abordar la deuda social con el pueblo colombiano, así como el diálogo que vincule a la sociedad civil”. Más allá de la “paz barata” del Gobierno Santos, en la que no hubo un programa real de garantías, y volviendo a la mesa de diálogo “pateada por Iván Duque”, se necesita “seguir trabajando en la dirección de la paz”, opina Ruíz.

Enrique Santiago, Secretario General del Partido Comunista de España, intervino mediante un video proyectado en la sala, e incidió en el retraso de la implementación del Acuerdo de Paz de Colombia, el cual lleva alargándose más de lo pactado inicialmente. “Se necesitarían 26 años más, que en un principio iba a implementarse en 12”, ha señalado Santiago. La no investigación sistemática de los crímenes cometidos contra el proceso de paz, así como la necesidad de reforzar el mismo, son algunas de las cuestiones propuestas por Enrique Santiago como fundamentales para “erradicar la violencia y llegar a la paz”.

No reducir la paz a mera inserción” es, en opinión de Aureliano Carbonell, representante de la Delegación del Ejército de Liberación Nacional en La Habana, crucial para abordar el proceso de paz. “1258 líderes sociales asesinados, junto con 290 firmantes de paz y 87 manifestantes” son solo algunos de los datos plasmados, llamando la atención sobre la necesidad de activar de nuevo la mesa de diálogo cancelada por Iván Duque en 2018. “Persistir por los procesos de diálogo” se vuelve un mandato principal. Victoria Sandino, del partido Los Comunes, quiso señalar que debe ser un nuevo gobierno el que garantice el Acuerdo de Paz. Además, la paz requiere la implicación de “todos los actores armados”. Gloria Inés Ramírez, de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, también tuvo ocasión de mostrar sus aportes a los acuerdos de paz en Colombia. El enfoque de género es condición necesaria en este diálogo, con el fin de que las mujeres “puedan acceder en igualdad de condiciones a los planes y programas” de dicho acuerdo. Las mujeres rurales son, también, otro de los focos sobre los que hay que hacer hincapié, sobre todo en cuanto a su seguridad. La reflexión continuó con las intervenciones de un público que siguió con atención y apoyo todas las intervenciones de los colectivos internacionales invitados.

Actualidad