Xune Elipe presentó en la tarde de ayer su nuevo ensayo, Hai una llinia trazada. Historia de la música asturiana (Ediciones Trabe, 2021). El salón de actos de la Biblioteca de Asturias ‘Ramón Pérez de Ayala’, en Oviedo/Uviéu, fue el lugar que congregó al público asistente. La presentación de la obra del cantante de Dixebra, que ya ha sido galardonada con el XXVI Premio ‘Máximo Fuertes Acevedo’ que otorga la Consejería de Cultura, corrió a cargo del escritor Adolfo Camilo Díaz, contando también con la participación de Antón García, Director General de Política Lingüística del Principado de Asturias, además del propio autor avilesino. Dicha presentación se enmarcó en ‘Uviéu Abierto’, un programa impulsado por la Consejería de Cultura, Política Lingüística y Turismo destinado a fomentar la llingua y la cultura asturiana.

Este ensayo, cuyo título hace referencia al tema musical homónimo de José Noriega Agüera y José Remis Ovalle, viene acompañado de cuatro CD, con los que Elipe adopta un propósito divulgativo a la hora de repasar la historia de la música asturiana desde sus orígenes. En esta obra, que es el resultado de la trayectoria vital del autor, se interrelacionan los hitos históricos de la música asturiana con la realidad sociopolítica de cada momento, a través de sus 25 capítulos. De esta manera, Elipe hace un repaso de una historia donde la música asturiana ocupa un lugar con autonomía propia y cuyo punto de vista es el de la música misma.
Xune Elipe plantea la música dentro de la propia vida cotidiana, como “espresión” de la misma, y sin la cual no podrían entenderse las diferentes culturas humanas. El desarrollo de la humanidad viene condicionado, precisamente, por la creación de unas melodías, ritmos y cantares que jugaron un papel fundamental. En este sentido, la música en general, y la música popular en particular, tienen como función la de dar forma a la memoria colectiva, de manera que pueda reconocerse un “pasáu común” y un futuro que proyectar.

Esta historia que dibuja Elipe se interrelaciona, además, con la realidad sociopolítica de cada momento. A su juicio, en los últimos cincuenta años, la música popular ha constituido una vía fundamental para generar “identidaes sociales”, tanto individual y colectiva como lingüística, nacional, etc., de manera que puede servir para entendernos como “suxetos históricos, con identidá étnica, de clas y de xéneru”. En definitiva, en palabras del propio Xune Elipe, “la música ye parte, y non menor, de la identidá asturiana”