“El PSOE sigue defendiendo el modelo de ladrillazo para El Solarón”

Laura Tuero, portavoz de Podemos-Equo Xixón, considera que el gobierno de Ana González llega al final del mandato "sin proyecto de ciudad".

Recomendados

Víctor Guillot
Víctor Guillot
Víctor Guillot es periodista y adjunto a la dirección de Nortes. Ha trabajado en La Nueva España, Asturias 24, El Pueblo de Albacete y migijon.

Laura Tuero (Gijón, 1977) es la portavoz municipal de Podemos-Equo en el Ayuntamiento de Gijón. Con ella repasamos la actualidad política de la ciudad que inauguró el año con nuevos presupuestos gracias al apoyo de su formación. Desde entonces, la relación con el equipo de gobierno se ha tensionado como consecuencia del Plan de Movilidad. Su experiencia en la gestión deportiva, fue presidenta de la Federación de Triatlón del Principado de Asturias y miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Triatlón, la convierten en una de las personas más competentes para valorar la designación del Grado en Ciencias de la Educación Física y del Deporte en Oviedo por parte de la Universidad. Tuero, además, integraba la candidatura encabezada por Daniel Ripa a la Secretaría de Podemos que fue derrotada por la lista de Sofía Castañón y que desde este sector ha sido cuestionada por falta de transparencia en el proceso de votación.

Parece que el Plan de Movilidad y el Plan de Vías están marcando las relaciones y la dinámica de una manera muy importante entre Podemos e IU desde la gravedad.

Primero hay una cosa que tenemos que destacar: no tenemos Plan de Movilidad.

Pero el concejal de Movilidad, Aurelio Martín, ha presentado una serie de medidas.

El Plan de Movilidad que se había trabajado con el Foro de la Movilidad y su órgano de participación ya no existe, algo bastante significativo de lo que está siendo este mandato y una pista bastante importante de lo que está sucediendo, de cómo se están tomando las decisiones a espaldas absolutamente de la ciudad. Ese Plan quedó congelado. Este equipo de gobierno consideró que había que comenzar uno desde el inicio, que había que meter otra serie de elementos que no reflejaban el antiguo Plan de Movilidad que no llegó a aprobarse. Por ejemplo, la estación tiene que incluirse en el nuevo Plan. No tiene ningún sentido hablar de una futura estación y estar desvinculada de un plan movilidad que tiene que ser sostenible. Ese Plan de Movilidad no lo tenemos.

El mandato ya está finalizando.

Nos queda el tiempo que nos queda. Sabemos que estamos llegando al tiempo de descuento para poder abordar proyectos que tenían que haber sido incluidos en este mandato, que son muy importantes y que conllevan bastante tiempo para ejecutarse. El concejal no va a tener tiempo para explicarnos ninguna de las medidas que tiene que tomar en función de una idea que debería ser global sobre el modelo de ciudad que se quiere para Xixón y eso tiene que ver con lo que tú estás comentando. Lo que no puede ser es que un día te levantes a finales de noviembre leyendo que el Gobierno del Principado anuncia que habrá un intercambiador en Gijón y al día siguiente que el equipo de Gobierno y su concejal responsable prevean que habrá otro. Esto significa que Xixón se va a parecer a la ciudad de Nueva York con intercambiadores por todos los sitios si no hay un diálogo entre los agentes que tienen responsabilidades en la ciudad de Xixón.

¿Y desde entonces?

Desde noviembre no se vuelve a saber nada hasta que se retoma otra vez la idea de que vamos a tener un intercambiador en superficie en el centro urbano de Xixón. Uno de los debates fundamentales consiste en la intermodalidad de la futura estación de tren. Si los autobuses de ALSA van a llegar hasta el centro de Xixón, entonces estamos hablando de los intereses privados de una empresa y no de los intereses de la ciudad. Recordemos que Alsa había dicho hace años que no le importaba compartir una estación de tren pero que quería que sus autobuses llegarán al centro. Creo que con esta medida se va absolutamente en contra de una movilidad sostenible. Traer al centro de Xixón todos los autobuses, a La Acerona, cuando a menos de 500 metros estará la estación intermodal no tiene sentido alguno. Creo que esto ya lo decía Anguita cuando hablaba del valor del municipalismo: a quién favoreces cuando estás haciendo determinadas acciones. Para nosotros, la respuesta es muy clara. Se está favoreciendo a Alsa, que hace años había dicho que no le importaba dónde estuviera la estación de trenes. Si el futuro de la ciudad pasa por introducir una estación con 20 andenes en el centro de la ciudad nosotros no lo vamos a defender

Hace unos días Aurelio Martín anunciaba la presentación de un proyecto que ubica un aparcamiento disuasorio en la Avenida de Portugal y que se justificaba con la existencia de una partida prevista de la Unión Europea con la que no se contaba o se desconocía o había surgido por azar. En su argumento, afirmaba que sería ilógico desaprovecharla. 

Si el equipo de Gobierno ha comentado esto que estás diciendo de azaroso, tiene poderes de prestidigitación cuando hay organismos de la Unión Europea y del Gobierno de España que nos exigen presentar proyectos que sean serios, que sean coherentes, avalados con datos. Hasta ahora, no había visto este nivel de prestidigitación. No me parece serio que no se haya presentado ningún proyecto. Entiendo que sí se ha presentado y lo que entiendo, y esto es lo más grave, es que se ha ocultado una vez más al resto de fuerzas políticas elegidas democráticamente, a la ciudadanía y a las fuerzas sociales. Pienso que en un estado democrático se deben escuchar todas las  opiniones y que esto es, simplemente, fruto de algo que venimos detectando desde el comienzo del mandato: que este equipo de gobierno no tiene ningún modelo de ciudad. Cuando en otras ciudades quieres hacer las cosas políticamente, tienes que configurar primero cómo va a ser esa movilidad. Insisto en que el gobierno fue incapaz de sacar a lo largo de todo este mandato el Plan de Movilidad y ya no sólo me refiero a qué tipo movilidad, sino también a qué modelo urbanístico. Me preocupa que este Gobierno no tenga ningún modelo de ciudad en mente. Si hablamos de Movilidad se debería pensar cuántos aparcamientos disuasorios necesitaremos y, en función de eso, cómo vamos a organizar todas las líneas de transporte público, incluyendo la movilidad activa como también de autobuses, de trenes, de bicicletas públicas y los correspondientes carriles bici.

¿Ha perdido peso político la ciudad de Gijón como consecuencia de la ausencia de dirección política en el partido que gobierna? Que no se discuta la llegada del AVE a Gijón o que el compromiso financiero del Ministerio de Transportes con el Plan de vías sea de 30.000 euros parece que lo ponen en evidencia.

Cuando empezamos este mandato teníamos un Plan de vías, teníamos un convenio, teníamos una financiación y unos plazos. Todo eso lo rompió la actual alcaldesa que lo voló por los aires y parece que fue con una connivencia del gobierno autonómico y del Ministerio de Transportes. Si no es así,  no se entiende. El entonces ministro Ábalos llegó  a decir que serían los ayuntamientos y las comunidades autónomas quienes tendrían que abordar estas infraestructuras que son competencia del Estado. Eso quedó en nada, un globo sonda que supuso un escándalo mayúsculo, primero porque es competencia del Ministerio, segundo porque estamos hablando de unas financiaciones en las cuales ayuntamientos y autonomías tampoco tienen competencia, pero a raíz de todo esto, es desde que llegó el gobierno socialista a la ciudad cuando precisamente se queda todo congelado. Tenemos un mandato que nos ha devuelto a la casilla de salida. No tenemos una financiación, no tenemos ningún tipo de proyecto, pero el PSOE predica en su discurso la idea de una ciudad sostenible, de una ciudad verde. Nosotros apoyamos la peatonalización de la avenida de El Molinón pero en el Solarón, con una ciudad que tiene 14.000 piso vacíos o infrautilizados, el PSOE sigue defendiendo el modelo de ladrillazo para invertirlo después en ese plan de vías. Y hay modelos que no son así. Vitoria no fue así. Ayuntamientos de todo signo político sí que han llegado a acuerdos en este mandato con el Ministerio para que se siguiera con el soterramiento de las respectivas estaciones sin falta de hipotecar la sostenibilidad y la configuración de la ciudad, sin que deba estar financiada con el ladrillo ni con la construcción de viviendas innecesarias teniendo en cuenta que esa vivienda será asequible para muy pocos vecinos. Nosotros tenemos una ciudad sin más solares en el centro que ése y tenemos un distrito que, además, necesita equipamientos públicos, servicios para la ciudadanía, porque no hay más terrenos donde poder construir centros municipales.

¿Qué valoración hace del anuncio que hizo el director de la Fundación Municipal de Cultural sobre la candidatura de Gijón a Capital europea de cultura en 2030? ¿Se conoce algún documento de trabajo?

Al comienzo del mandato y con la pandemia se nos dijo que Xixón se iba a unir a una serie de ciudades aliadas por la dignificación de la cultura. De eso nada supimos. Se ha quedado en papel mojado. Y ahora lo que estamos viendo, al final de este mandato, es que estamos ante una serie de anuncios concatenados con unos fines muy electoralistas. Parece que se pretende salvar un mandato que ha sumergido a la ciudad en el inmovilismo más absoluto. Como decía antes, del Plan de Vías no sabemos nada, de la reforma de Fomento tampoco ni de la reforma del Muro tampoco. A todo esto se suma un titular que no tiene un documento base que lo justifique, anunciado en el contexto de unas jornadas y obviando todo lo que no se ha hecho en este mandato.

¿Se refiere a Tabacalera?

Tabacalera parece que no se inaugurará en este mandato. Aún no sabemos cuáles van a ser sus contenidos, ni el proyecto presentado en base a qué ni con quién. Nosotros ya advertimos del riesgo de que el plan de usos se solapara con Laboral Centro de Arte, con otros espacios posibles como cines, sin tomar en cuenta que el palacio Revillagigedo está actualmente infrautilizado y sin saber qué va a suceder con él. Dispusimos del consejo social de la cultura y nos parece increíble que en el mandato anterior el propio PSOE lo hubiera propuesto llevándolo a pleno y se hubiera aprobado. Desde entonces, desde la pandemia, no se ha convocado con personas expertas. No sabemos con qué expertos en gestión cultural ha hablado la alcaldesa. Pero en política cultural, también hubo proyectos del Principado. Pienso en el llamado Pentágono del Arte, que se ha quedado en nada. En definitiva, en Gijón no hay un modelo de ciudad que sea significativo y diferente. Y ahora aparece esto. Son anuncios que quedan muy bien de cara a las elecciones, y un proyecto con vistas a 2030 no parece que tenga muchas garantías.

“En Gijón no hay un modelo de ciudad”

A la vista de los resultados del último Observatorio para la Cultura, la impresión es que Gijón se está quedando fuera de los circuitos culturales.

La cuestión es en qué quieres que Gijón sea un referente. ¿Un referente en la cultura?, ¿un referente en el ámbito investigador en torno al Parque Científico Tecnológico porque dispone de una universidad especializada en determinadas ingenierías, en el mar? Creo que no saben qué tiene que ser Gijón. Eso es lo que significa tener un proyecto global de ciudad. Lo que vemos con el PSOE es que ha perdido ese rumbo. De repente aparecen intercambiadores, el proyecto de capital cultural sin tener muy definido si Tabacalera será un referente como otras ciudades tienen referenciados otros contenedores culturales. Notamos esa ausencia.

¿Qué valoración hace de la decisión de la Universidad de Oviedo sobre las nuevas titulaciones que descartan el grado de Ciencias de la Educación Física y del Deporte en Gijón?

Tengo muy en cuenta lo que es la autonomía universitaria. Nosotros la respetamos. Pero eso conlleva algo que es preocupante y que tiene que ver con las declaraciones del Rector con su decisión. Se afirma que el grado de Ciencias del Deporte en Oviedo se justifica por motivos económicos. Las decisiones de la Universidad suelen ser por motivos económicos desde hace más de una década y desde 2008 se mermó la inversión del Principado en la Universidad. Es cuestionable que no se pueda tomar en función de otros criterios. Me pregunto quién es responsable de un déficit en la financiación de la Universidad que se ve obligada a tomar estas decisiones de orden economicista.

¿A dónde quiere llegar?

Lo que digo es que la política del Rector se basa en funciones económicas y no de lo que es realmente mejor para Asturias.  Para superar un debate localista hay que analizar qué beneficios conlleva que un grado esté en un municipio o en otro, bajo un mismo criterio que debe ser el beneficio de Asturias en su conjunto. Ese grado tiene que ser innovador, distinto, tractor de estudiantes procedentes de otras comunidades, que fortalezca nuestra comunidad autónoma, que atraiga a gente con talento y que no la obligue a irse. Desde esa perspectiva,  entonces se debe deliberar dónde es mejor ese grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Yo no sé si Ana González ha hecho este análisis o si se lo ha transmitido a alguien, al Rector.  Yo por parte del Rector veo una clamorosa ausencia y por parte de Ana González una desidia de lo que debe ser Gijón. Porque ese grado se puede relacionar con distintos ámbitos del conocimiento en función del municipio en el que está. El grado puede ser algo innovador y relacionado con las Ciencias del Mar o la aplicación de materiales en el rendimiento deportivo si se ubica en el campus de Xixón, y sería distinto si se traslada a Mieres porque podría relacionarse entonces con el medio natural, con un turismo sostenible y activo y en Oviedo con otras serie de aspectos. Yo creo que Xixón tendría mucho que decir en ese debate para defender por qué el grado podría estar aquí y traer esa riqueza. El debate siempre es sano. Y Ana González no ha querido traer ese debate y cerrarlo gruesamente convirtiéndolo en un debate localista. Ese debate que participa de un proyecto de ciudad, que podría dar un impulso innovador, lo ha reusado.

Laura Tuero en el Solarón. Foto: C.Noval.

A la luz de estos dos años largos de mandato, me gustaría que reflexionara sobre la oportunidad de haber formado parte del equipo de gobierno. ¿Fue una decisión acertada quedarse fuera?

De mano, debemos decir que el gobierno no dispone de la mayoría necesaria. Ésa es la raíz desde la que debe partir cualquier análisis. Se podía haber configurado un gobierno de mayoría absoluta pero el PSOE nunca consideró que Podemos-Equo estuviera en el equipo de gobierno. Resulta bastante significativo el tipo de políticas que quieren hacer y la comodidad que están sintiendo y a dónde van con su pensamiento ideológico. Hemos sido capaces, y nos ha costado mucho, aprobar los únicos presupuestos que ha tenido Xixón en este mandato. Ha sido con nosotros. Hemos logrado acuerdos que nos han costado muchísimo, con propuestas más progresistas que las que tuvo antes el PSOE. En 2022 vamos a trabajar para que los puntos del acuerdo se cumplan. Pero reconozco que nos resulta bastante incómodo, viendo lo que está costando que se cumplan los acuerdos. Aún así, les vamos a llevar a posiciones bastante más progresistas de lo que ellos defienden como partido. En el Plan de Vías, en un cambio de paradigma de sostenibilidad. Desgraciadamente el PSOE sigue como hace 20 años. Dicho todo esto, tenemos que reconocer que habríamos sido un socio muy incómodo para el PSOE si nos hubiéramos integrado en el gobierno municipal. En este sentido, están mucho más cómodos con IU y, por eso, ni se plantearon que estuviéramos en el equipo de gobierno.

De cara a las siguientes elecciones, ¿se plantea encabezar la lista?

Todavía no lo he entrado a valorar. Quienes estábamos en esa lista sólo pensamos en estos cuatro años y vamos a cumplir con el mandato hasta el final. El horizonte de 2023 no me lo he planteado porque realizando un intenso trabajo este mandato, lo hicimos con las negociaciones de las ordenanzas fiscales. Fue una negociación intensa hasta horas antes del pleno. Estamos centradas en este mandato, en ese acuerdo al que llegamos, firmado y con un documento, que garantiza un presupuesto para Xixón. Ahora toca trabajar para que se lleve a término. Eso centra todas nuestras fuerzas y nuestras políticas.  Pero sé que tengo que reflexionar verdaderamente en ello.

Supongo que sí habrá reflexionado sobre las ultimas primarias regionales.

Personalmente, desde la candidatura encabezada por Daniel Ripa he visto cosas que pensamos que había descartado para un partido político que vino a velar por la democracia y la participación plural. Seguimos atentos al proceso y lo que queremos es una auditoría de las elecciones que nos generan dudas en muchos aspectos. No conocemos los avales de la otra candidatura todavía, cuando en otros procesos siempre se supieron. No entendemos por qué se ampliaron los días para inscribirse en el censo sin más. En esa ampliación de dos días se inscribieron algo más de 200 personas. Preguntamos de qué comunidades autónomas procedían. Pero siguen sin ofrecernos ningún dato. La votación digital, la apertura de las urnas, nada se comprobó previamente. Una de ellas permaneció abierta bajo la responsabilidad de uno de los informáticos que trabaja para el partido. En el mundo analógico lo que sucedió sería lo mismo que si los interventores se encuentran con una urna abierta cuando se procede al inicio del recuento. Por lo tanto, se da una anomalía que deber ser aclarada. La otra candidatura ganó la Secretaría General por muy pocos votos. Hubo una diferencia de un 3% entre cada candidatura. Por el contrario, la candidatura de Daniel Ripa ganó el Consejo Ciudadano con un 55%. Por eso pedimos una auditoría al Comité Electoral, el órgano que vela por este proceso. El Comité tomó en cuenta nuestra reclamación. Pero desde la Secretaría de Organización del partido se pidió que se disolviera ese comité, impidiendo que se desarrolle una investigación que permita analizar con claridad el proceso de estos resultados

La herida es suficientemente seria como para que se pueda cerrar sola. ¿No se atisba la magnitud de la crisis?

Aquí nadie sobra. Este es un espacio democrático y en construcción. La gravedad del asunto no solo preocupa por lo que ha sucedido, por cómo se configura el partido ahora, sino por lo que significará después. Porque observamos hojas de ruta política distintas.

¿En qué sentido?

Fíjese en el Estatuo, en cómo se llevó a cabo la negociación. Nunca se tomó ni se llevó a debate en el máximo órgano que es el Consejo Ciudadano Autonómico (CCA). Desde que hay este resultado electoral extraño en las primarias, se toman decisiones a espaldas del CCA, órgano encargado de debatir, decidir y ejecutar la dirección política. Primero se da una abstención al PSOE a cambio de absolutamente nada con los presupuestos, cuando venimos reclamando el programa, defendiendo que Podemos llegó a las instituciones para conseguir acuerdos que mejoren la vida de las mayorías y lo que nos encontramos son personas que están al frente de este partido cuyas decisiones se toman sin saber muy bien con qué legitimidad. 

Observo que en todas las declaraciones que Podemos ha emitido sobre el Estatuto hay, según  me cuenta, una falta de legitimidad.

Desde que empezó esta negociación Daniel Ripa sometió siempre al CCA las estrategias, los documentos.  Una reforma del Estatuto conlleva más cosas que la llingua. Hablo de una mayor autonomía, una mayor financiación, la mejora de los servicios públicos y de los derechos sociales y, por supuesto, una aprobación de la oficialidad de llingua asturiana. Aun así, es el PSOE  el único responsable este fracaso,  porque ha tenido cuarenta años congelada la oficialidá. Ripa reclamó el inicio de la reforma del Estatuto hace año y medio. Si no se iniciaba entonces la negociación, vaticinó que no habría reforma. Pero Adrián Barbón sólo consideró la negociación  cuando ya estábamos en el tiempo de descuento. Quien debió liderar el proceso fue el presidente del Gobierno que prefirió ponerse de perfil y ser un mero observador de lo que sucedía ante el resto de fuerzas parlamentarias. No es tolerable que Foro haya querido utilizar la oficialidá de la llingua para imponer sus reformas fiscales. Es muy poco serio.

La falta de diálogo desde que se constituyó el Consejo Ciudadano significó que el grupo parlamentario asumió una propuesta política que suponía un detraimiento de 35 millones de euros en ingresos destinados a los servicios públicos.  ¿Cómo se justifica un marco de negociación fuera del parlamento, y la supresión de esos impuestos desde Podemos?

Tiene que ver con el proceso de primarias. Esa negociación se hace sin pasar por el grupo parlamentario ni por el consejo ciudadano autonómico ni la militancia. Lo que no puede ser es eso. Pero insisto, el PSOE es el único responsable porque se colocó como un observador que renunció a liderar nada. Un líder debería haberse involucrado y dialogar. En cambio, Adrián Barbón se quedó observando lo que sucedía. Esa propuesta debería haberse estudiado y cuantificado, haber hablado de una forma muy escrupulosa con IU y con Foro para desencallar esa situación, hablar lo máximo posible hasta llegar a un acuerdo y no entrar en las trampas que Foro Asturias planteó. Por nuestra parte, cualquier estrategia y cualquier propuesta deberían haber sido consultadas con la militancia. Adrián Barbón lo tuvo muy fácil y cuando lo consideró oportuno, determinó que la negociación había sido un fracaso. Dicho todo esto, se hicieron las cosas mál. No creemos que las propuestas progresistas debieran haberse llevado fuera de la negociación ni vincularla a los presupuestos.

Insisto, la valoración de una rebaja fiscal por parte de Podemos, sentó un precedente en la política fiscal de Podemos.

Y no tiene ningún sentido. Los partidos tienen unos principios y se deben  de respetar. No se pueden tomar decisiones a cambio de cualquier cosa. Nosotros tenemos unos principios de fiscalidad, de distribución de la riqueza claros y firmes. Aquí, en Xixón, la progresividad fiscal ha sido siempre el principio rector en todas nuestras negociaciones, en todas, y me llama la atención que quien está ahora al frente del partido en Asturias siga un criterio fiscal distinto al de, por ejemplo, Ione Belarra  que, durante la campaña electoral de Castilla y León, defendió la progresividad fiscal y la redistribución de la riqueza, gravando más a las grandes fortunas que se incrementaron durante la pandemia. Nosotros siempre hemos defendido que tiene que haber un blindaje de derechos y servicios públicos. La riqueza de los empresas se debe a los trabajadores que son, además, los que más están sufriendo con sueldos precarios.

¿La situación orgánica lastrará políticamente a la organización y condicionará un resultado electoral en las próximas autonómicas y municipales en Asturias?  ¿No hay posibilidad a la formulación de un proceso de integración, de coliderzago?

Aquí no sobra nadie. Sobre espacios, coliderazgos e integración, nosotros insistimos en la necesidad de que haya transparencia de los proceoss electorales. Por primera vez en Podemos se han tomado decisiones sin respaldo plítico. La militancia se ha enterado por los medios de comunicación de las últimas decisiones. Nuestra candidatura no ha visto un solo gesto de integración y así no se construye organización. Nos preocupa observar que no estamos en la misma línea política. En Podemos, el objetivo es transformar y mejorar la vida de las personas, no los cargos. Pensamos en lo común y no en individualidades. Por lo tanto, es necesario tener altura de miras y poner en marcha los compromisos con la sociedad. El contexto nacional nos invita a participar en un proyecto político transformador que continuará un camino más amplio representado con Yolanda Díaz. Ese proyecto supone pensar en un proyecto colectivo.

Y a la luz de esta crisis, el esfuerzo en Asturias será complejo y difícil.

Todos tendrán que hacer un esfuerzo político para llegar a ese camino y esa vía. Pero precisamente quien está al frente de esta organización, Sofía Castañón, no está haciendo eso. Viendo como ha sido la negociación del Estatuto, eso debería despejarse lo antes posible. Creo que aquí cada uno debería de pensar qué proyecto quiere para Asturias y si lo quiere hacer sola,  con la militancia y con los órganos del partido que nuestra candidatura ganó.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif