Asturies “rivaliza” con el Madrid de Ayuso en baja inversión en atención primaria

Un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública deja mal parado al Principado.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

La Atención Primaria ha pasado de ser la “hermana pobre” a la “hermana paupérrima” del sistema sanitario, con problemas de infrafinanciación “gravísimos”, demoras en las citas “intolerables” y enormes desigualdades entre comunidades, algunas en una situación “crítica” e incluso “intolerable” como Madrid y Baleares.

Así lo constata el informe “La Atención Primaria en las comunidades autónomas” que ha presentado este martes, Día de la Atención Primaria, Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que mide la evolución de la financiación y el gasto sanitario, los recursos, la actividad, el gasto farmacéutico por recetas y la opinión de la ciudadanía sobre este nivel asistencial.

GASTO Y PRESUPUESTO MÁS BAJOS QUE EN 2010

¿Cuánto gastaron las comunidades en 2019, el último año consolidado disponible, para la atención primaria? El promedio fue el 14,16 % del gasto sanitario público, una cifra 0,24 puntos superior a la de 2018 pero aún 0,74 puntos inferior a la de 2010. El crecimiento se dio en todas las comunidades menos Castilla-La Mancha, Madrid y Asturies. Aunque el Principado es la segunda región con más inversión sanitaria por habitante, solo superada por Euskadi, necesita mejorar en atención primaria.

La que más desembolsó fue Andalucía (18,01 %), seguida de Extremadura (16,16 %) y la Comunidad Valenciana (15,09 %). En el otro extremo, Baleares y Madrid (11,21 %), Asturies (11,95 %) y Galicia (11,96 %). Ninguna se acerca en todo caso a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud: destinar un 25% del presupuesto sanitario a la atención primaria.

Críticas de los profesionales

El Foro de Médicos de Atención Primaria de Asturias ha alertado de la “situación crítica” que vive este colectivo en Asturies, con una media de edad de 60 años y falta de incentivos profesionales o económicos para quedarse, y ha advertido de que, si no se cambia el modelo, se corre el riesgo de que desaparezca y se convierta en “un servicio de salud para pobres”.

El malestar con el deterioro del servicio ha llevado a una cascada de movilizaciones en Asturies en defensa de la atención primaria. La mejora de la inversión en sanidad en general y centros de salud en particular fue uno de los compromisos del Gobierno regional en los últimos presupuestos autonómicos pactados con Cs e IU, y la abstención de Podemos.

Actualidad