Nosoutras, mucho arte generado por mujeres en el Eo-Navia

Las I Jornadas NÍA se desarrollan el viernes 29 y sábado 30 en cuatro sedes para dar voz a las mujeres que habitan este territorio

Recomendados

Elena Plaza
Elena Plaza
Periodista, formadora en género, contadora de historias y enredada entre ruralidades. En mi haber cuento experiencias maravillosas como Atlántica XXII o Rural Experimenta.

Nosoutras Ideamos Arte (NÍA). Nosoutras hace referencia a las mujeres a las que en eo-naviego se refiere con esta palabra: nía. Y NÍA, en acrónimo, quiere hablar de la desigualdad de género en esta comarca del noroccidente asturiano, la del Eo-Navia, a través de la cultura y la formación, de “qué necesitamos las mujeres de esta zona que queremos quedar a vivir aquí, en un lugar atractivo y también de cuidados”. La que habla es una de las promotoras de la iniciativa, Lola Cancio, natural de Serandinas (Bual) que, tras años fuera, regresa a casa.

Cancio, consultora de género, capitanea Igualdad a Bordo y junto con Abel Pérez, promotor cultural en Mialma Produciois, y Javier Herrera, de Barenta Report, han ideado este espacio de encuentro, las I Jornadas Nía, que pretenden abordar esas necesidades y experiencias desde la perspectiva de género con una clara intención de “transformación” de estos espacios habitados por las mujeres que, a pesar de dedicarse a algo tan fundamental como los cuidados, sufren el desprestigio de lo que se desarrolla de puertas adentro, de esos espacios de lo privado, de lo doméstico. “Es el mismo desprestigio que sufre nuestra lengua materna, el eo-naviego, aún así tan viva en estos territorios”, señala la consultora.

Los tres juntos pretenden llevar a cabo lo que definen como “una transformación social feminista”, donde también hay mucho de intentar revitalizar y dinamizar esta zona, tejiendo redes entre las diferentes personas que lo habitan y los proyectos a los que dan forma, por eso han ideado “un proyecto a largo plazo”, que arranca con estas Jornadas y que seguirá con una exposición fotográfica, que están desarrollando de forma participativa con las personas del entorno, y que verá la luz en próximas fechas. Y esas ganas de hacer les han sorprendido “en la respuesta tan rápida que hemos recibido a pesar de que vivimos muy poca gente. Hay una energía muy potente, de ahí la respuesta tan grande a este proyecto participativo”.

Así cuentan con cuatro sedes, Tapia, Castropol, El Franco y A Veiga, para abordar temas relacionados con “la tradición pero mirando hacia adelante. Hemos contado con mujeres que aportan desde los espacios que ocupan, no tanto desde un discurso académico”, teniendo en cuenta que en este territorio “las fronteras son relativas”, de ahí que las redes pasen también al territorio gallego.

Las Jornadas comienzan el viernes 29 de abril con la mesa redonda ‘Soberanía y territorio’ a las 11.00 horas en el auditorio Félix Menéndez de A Veiga/Vegadeo. Coordinada por Mónica Amado, del Sindicato Labrero Galego, cuenta con la participación de Usoa Areitio, de Lento Cooperativa; Dora Cabaleiro, de Ribeiregas; Noelia García, de Pitasana; y Carmen Molejón, de la Plataforma Xente Oscos-Eo.

Hay un cambio en el horario de la actividad de la tarde, que comenzará a las 16.30, sobre ‘Feminismo rural’. En esta ocasión será el auditorio municipal de Tapia de Casariego el que acogerá la mesa redonda que modera Encarna Lago, gerente de la Rede de Museos de Lugo, y en la que participan Susana Hevia, directora del Museo Etnográfico de Grandas de Salime; Lareira Social, transformando desigualdades; Andrés Rodrigues, músicx e historiadorx; y Lola Cancio, consultora de género.

Programa de las jornadas que contempla un cambio de horario el viernes por la tarde: la mesa redonda será a las 16.30 horas.

La jornada del sábado 30 cuenta también con otras dos mesas. La primera de ellas, ‘Mujeres y arte’, se desarrollará desde las 11.00 horas en la sala El Pajar de A Caridá (El Franco), coordinada por la artista Ugía Pedreira. Intervendrán Patricia Pérez, de Cuéntame un cuadro; Paz Prieto, ferreira en Mazonovo (Santalla d’Ozcos); Raquel Suárez, de Suagonga, joyería sostenible; y Laura Viñuela, consultora de género en Espora.

Pondrá fin ‘Nuevas ruralidades’, ya a las 19.00 horas en la Casa de Cultura de Castropol. Modera Verónica Bermúdez, de Volver al Pueblo y Fundación Edes, que estará acompañada por Yolanda Alzu, de Amaido agroturismo; Manuela Busto, de la Biblioteca Popular Circulante Menéndez Pelayo de Castropol; Patricia Pérez, de O Ferrado Marelo; y Manuela Rodríguez, de Pico de Fiel.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif