Un documental recupera la memoria obrera de las cigarreras de Xixón

Alejandro Nafría estrenará en MUSOC "Cigarreres", la historia de las últimas trabajadoras de la centenaria fábrica gijonesa.

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

A lo largo del siglo XVI comienza a popularizarse en Europa el consumo de tabaco, una planta exótica, importada de América, y en la que la corona española pronto descubriría un suculento negocio para las arcas del Estado. Fruto de esa visión de las posibilidades empresariales de los vicios privados, en 1636 el Estado se hace con el monopolio del comercio del tabaco, y un siglo más tarde con su producción. A la pionera Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, de 1758, la primera de toda Europa, le suceden en el siglo XVIII otras factorías repartidas entre toda la península.

En el marco de esta expansión de la industria pública tabaquera, en 1837 empieza a operar en el palacio Valdés, actual colegio de Santo Ángel, una fábrica de tabacos. En 1842, aprovechando la desamortización de Mendizábal, el Estado reubica la factoría en el más amplio convento de las Agustinas Recoletas.

Cigarreras de principios del siglo XX.

Activa entre 1843 y el año 2000, la fábrica de tabacos de Cimavilla, Xixón, llegó a contar entre finales del XIX y principios del XX con 2.000 personas en plantilla, en su inmensa mayoría mujeres. Explotadas como mano de obra barata en una industria manufacturera apenas mecanizada, en 1903 protagonizaron la primera huelga femenina del movimiento obrero asturiano. Conquistaron mejoras laborales y salariales, e inspiraron a las obreras de La Algodonera de La Calzada a seguir su ejemplo: agruparse, desobedecer y luchar.

Un momento del rodaje de “Cigarreres”.

Les cigarreres, como popularmente se les conocía, dejaron una fuerte impronta en la ciudad, y su memoria perdura todavía en ella con el nombre de una calle, y ahora también de un bar y local social. A estos reconocimientos se añade uno nuevo, el documental “Cigarreres” de Alejandro Nafría, codirigido por Pablo A. Quiroga Prendes y coescrito por Lucía Nosti, que pretende recuperar la historia y memoria de Tabacalera a través de entrevistas con las últimas trabajadoras de la histórica factoría, hoy pendiente de rehabilitación como equipamiento municipal. Buena parte del documental se ha grabado precisamente en las obras de este espacio, uno de los últimos vestigios del pasado industrial gijonés, del que apenas hoy quedan restos en la ciudad contemporánea.

Tabacalera de Cimavilla, Xixón. Foto: David Aguilar Sánchez.

Nafría, que en su infancia fue vecino de varias de aquellas mujeres que se ganaban la vida trabajando con el tabaco, sigue contando con “Cigarreres” la historia de Xixón. Tras “Luz de agosto” y “Cigarreres”, el fotógrafo y cineasta quiere completar la trilogía con una tercera película dedicada esta vez al futuro de la ciudad más poblada de Asturies.

Anibal Menchaca pone música a este documental que se estrenará el sábado 21 de enero en el CMI Xixón Sur, dentro de la Muestra de Cine Social y de Derechos Humanos de Asturies organizada por Acción en Red, entidad que es asimismo coproductora de “Cigarreres”.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif