“El único dios vivo”: a propósito de “¿Cómo va a ser la montaña un dios?”

Por aquí pasean los Ilustres, las sagas, de todos conocidos, con sus toneladas de mierda y de dolor a sus espaldas, siempre en la cúspide.

Recomendados

Carlos Barral
Carlos Barral
Es promotor musical y escritor.

Se titula “¿Cómo va a ser la montaña un dios?”, está editado en Pepitas Editorial, y es el último libro del escritor y activista humanista Eduardo Romero, vinculado al Local Cambalache de Oviedo desde hace lustros.

Este libro de libros es un prodigio holístico brutal. Desvela tanta podredumbre que manca, que abre las carnes, que hace que la conciencia sangre.
Si tal que lector uno no sale de su lectura sabiendo dónde situarse, a quién apoyar, discerniendo cuáles son los malos de la película desde el confín de los tiempos y hasta ahora, es que hemos leído desde la más absoluta idiocia, desde la insensibilidad, comprometiéndose con el que explota, con el que extorsiona, con el que asesina, con el criminal.

Castillete del Pozo Pumarabule o “Pozu la muerte”, Carbayín Baxo. Foto: Iván G. Fernández

Por aquí pasean los ilustres, las sagas, de todos conocidos, con sus toneladas de mierda y de dolor a sus espaldas, siempre en la cúspide de la montaña. Por aquí pasean también los parias, los débiles, los sin nada, los indígenas, los obreros, los sindicalistas, los ajusticiados.

Este libro que no es una novela, ni un ensayo, que no es un libro de ficción (ojalá lo fuera), ni un relato periodístico, tampoco un libro de historia, a la postre, este libro de libros es un compendio, un híbrido, un laberinto de galerías como las que se abren bajo las minas que se describen, bajo las montañas que se horadan.

Si no fuera por toda la dignidad y el compromiso que describe en la vida y muerte de sus víctimas, uno diría que este libro es atroz, que es la crónica de una especie deleznable, depredadora y asesina: tanto hacia sus congéneres como hacia la madre tierra.
Este libro duele. Este libro comienza en el Pozo Terrerón de Tuilla (igual que Asfixia) y se muda hacia Colombia, y vuelve al Musel, y regresa a América, y continúa viaje en una circunvalación asombrosa para destripar los más indeseables manejos del capital al tiempo que hace una semblanza comprometida de los que viven contra el mal, de sus víctimas, de los pisoteados.

Regasificadora de El Musel. Foto: David Aguilar Sánchez.

Audaz en cuanto la capacidad narrativa, porque todas las voces que por el libro hablan han sido escuchadas con el oído de alguien sabio; auténtico y creíble porque los datos que aporta son veraces, incontestables; valiente, porque no obvia señalar, con nombre y apellidos, a los malvados, a las mafias, a los corporaciones que alimentan y se benefician de lo más ruin; caudaloso, porque las toneladas de información y de datos que vuelca a sus páginas se tratan con pulcritud y rigor. Al tiempo que se desentraña al capitalismo salvaje desde la industria de la minería, se revela el compromiso de muchos ante tanta atrocidad.

Los cuidados, el ecologismo, las migraciones, el desencanto, la lucha obrera, el narco, la violencia institucional, la connivencia entre los gobiernos, las grandes corporaciones y las mafias, etcétera, son otros tantos temas de los que atraviesan esta cumbre literaria.

El próximo viernes 3 de febrero se presenta a las 19h en la Asociación de Vecinos de Portuarios de Gijón, y el viernes 10 de febrero con La Ciudadana en El Manglar de Oviedo. Será a las 19:30h.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif