¿Quién está quemando el monte asturiano?

Cruce de acusaciones sobre las responsabilidades en los incendios que están asolando la comunidad.

Recomendados

Ismael Juárez Pérez
Ismael Juárez Pérez
Es periodista.

Tal y como NORTES informó hace unos días distintas asociaciones han lanzado un manifiesto donde se denuncia que los intereses ganaderos serían los causantes de las decenas de incendios forestales que se están sucediendo durante este mes de marzo. “Es algo cíclico”, argumenta José Manuel Lago. “Hemos comprobado que si un año queman y consiguen suficientes pastos, bajan los incendios durante uno o dos años. Cuando crece la vegetación, entonces vuelve a haber otro pico de incendios”.

Para él no hay nada fortuito en lo que está ocurriendo. No llega a hablar de planificación, pero sí de cierto método a la hora de incendiar. “La gente que prende fuegos quiere generar pastos. Pero tampoco quieren armar la de dios, aunque a veces se les vaya de las manos. De hecho, tienen en cuenta la meteorología como herramienta para que no acabe habiendo una catástrofe. El miércoles incendiaron más que en días anteriores, el jueves, más que el día anterior. Ya habrán calculado que para este fin de semana vienen lluvias, así que los fuegos se apagarán y ya habrá zonas de pasto.”

Una pareja contempla un incendio en Navelgas. Foto: Alisa Guerrero

Para Xuan Valladares, portavoz de la asociación Asturias Ganadera, estas palabras son “un reduccionismo ridículo que no entienden que la ganadería extensiva es parte de la solución, no el problema”. Al otro lado del teléfono, Valladares insiste en repetidas ocasiones que es precisamente la ganadería la que está salvando a Asturias de que haya más incendios forestales. “El problema no es la ganadería ni la generación de pastos, sino que han dejado que se estropeen los pastos al no dejar gestionarlos como los ganaderos lo han gestionado toda la vida”.

Responsabilidad de la administración

En lo que parecen coincidir tanto el ecologismo como el sector ganadero es en hacer responsable a la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial, si bien por razones muy distintas. En el manifiesto antes mencionado las asociaciones Amigos de la Naturaleza Asturiana, Asociación Biodevas, Asociación Ereba, Ecología y Patrimonio, Asociación Medioambiental Ecos Astures, Colectivo Ecologista de Avilés, Coordinadora Ecoloxista de Asturies, Ecoloxistes n’aición, Geotrupes, Grupo Naturalista Mavea, Insceam, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica y SOS Cuideiru pidieron la dimisión del consejero Alejandro Calvo cuya gestión califican de “negligente”.

Para los ecologistas hay dos puntos que explican los incendios. En primer lugar acusan a la administración de no haber realizado adecuadamente las tareas de prevención, vigilancia e investigación de los incendios. Ello explicaría que el día 23 de marzo se decidiera pasar a la Fase de Emergencia en Situación 0 (la más baja de las cuatro posibles), a pesar de haber ese día más de 20 focos en Asturias. Tras unos días de una bajada en el número de incendios el 29 de marzo se pasó de golpe a Situación 2 debido a un nuevo incremento.

Xuan Valladares. Foto: Alisa Guerrero

“Estos cambios que parecen poco previsores es porque quieren ahorrar de costes”, dice tajante José Manuel Lago. “Cuando está activada la Situación 1 tienen que poner a toda la guardería en vigilancia de incendios, lo que implica una cantidad extra que hay que pagar para que los guardas estén 24 horas disponibles. Así que al final solo van activando las fases cuando la situación se pone muy extrema. Y en cuanto bajan un poco los incendios desactivan las labores de vigilancia. Esto no es nuevo, lo hacen siempre”.

“Para el sector ganadero una gestión adecuada debe permitir que haya pastos y bosques en proporción adecuada y realista”

Por otro lado, el ecologismo apunta a la ley que se aprobó en 2017 y por la cual se permitió pastorear en zonas que hubieran sido quemadas. La ley anterior recogía la posibilidad de acotar las zonas quemadas, pero según Lago no se hacía o se hacía de forma discontinua e insuficiente. “Se empezó a aplicar de verdad y de forma intensa a partir de 2012 y fue algo que se notó, pero en 2017 sacaron esta nueva ley debido a las presiones del sector ganadero, y ahora tras un incendio no hay un periodo que impida el pastoreo.”

Este diagnóstico no es en absoluto compartido por Xuan Valladares. Los ganaderos sí apuntan a la administración como responsable de los incendios, pero señalando que “cuando la administración empieza a meter mano y a imponer reglas absurdas que desempoderan a la gente local entonces empieza a acumularse el polvorín”.

Según Valladares la administración cada vez les ha puesto más problemas para hacer las cosas que “se han hecho toda la vida”, como las quemas controladas y el control de los depredadores. “No dejan que controles al que te come el ganado, así que dejas de tener ovejas y cabras porque te las comen. Y tampoco te dejan quemar los matos. Así que se acumula la vegetación y Asturias se convierte en un ‘paraíso matorral’”. Para el sector ganadero una gestión adecuada debe permitir que haya pastos y bosques en proporción adecuada y realista. “Lo demás son ideologías y simplificaciones”.

Los números de la Fiscalía

Para señalar al sector ganadero como responsable de los incendios que están asolando a la región, los ecologistas se apoyan en las sucesivas memorias publicadas por la Fiscalía de Asturias donde se refleja que el 80% de los incendios forestales son provocados por ganaderos. Un porcentaje, por otra parte, que permanece prácticamente inalterable desde hace años,  incluso desde la Ley de Montes de 2017 que, según ellos, “ha animado a quienes provocan incendios”.

“El 80% de los incendios forestales son provocados por ganaderos”

Xuan Valladares no disimula su enfado ante esta denuncia y considera que culpabilizar a los ganaderos es “una trampa injusta y absurda”. No duda en hablar de manipulación de los datos: “La administración no diferencia entre un incendio forestal y una quema ilegal.” Para él son dos cosas distintas “que se meten en le mismo saco” e insiste en la injusticia que es que señalen siempre a los ganaderos “como responsables de todos los incendios que hay en Asturias.” Advierte que “si eliminamos la ganadería poniéndo las cosas difíciles y arruinándola por no tener zonas de pasto y encima acusándola de incendiar, vamos a ir hacia un modelo de ‘Asturias matorral’ donde imperen los incendios espectaculares, como en Portugal. A ver si alguien tiene cerebro para verlo.”

Cronología del fuego

Antes del 23 de marzo

El INFOPA permanece activado en fase de alerta, previa a la emergencia, desde el 15 de enero. Este plan se activa de forma automática cada año, en las épocas de peligro alto y medio, entre el 15 de enero y 30 de abril, además de entre el 15 de julio y el 15 de octubre.

Día 23 de marzo

Paso a Fase de Emergencia en Situación 0

23 incendios.

Día 24 de marzo

22 incendios a lo largo del día que fueron disminuyendo a lo largo del día.

Día 25 de marzo

3 incendios en la mañana.

A última hora de la tarde, 13 incendios.

Día 26 de marzo

16 incendios por la mañana.

7 incendios por la tarde.

Día 27 de marzo

3 incendios por la mañana

5 incendios por la tarde.

Día 28 de marzo

7 incendios por la mañana.

17 incendios por la tarde.

Día 29 de marzo

36 incendios por la mañana

Se eleva a Situación 2 de Emergencia.

A última hora de la tarde INFOPA contabiliza más de 50 incendios.

Día 30 de marzo

Amanece con 97 incendios.

Hacia el mediodía se contabilizan 107 incendios.

Al final de la tarde hay 77 incendios.

Actualidad

5 COMENTARIOS

  1. Sí, clarísimamente el problema es el lobby caprino, los magnates del vacuno, todos pirómanos…paleto ecologismo en acción

  2. Que haya más de cinco focos en un incendio solo me muestra que es provocado por alguien del pueblo . Por alguien que cría ganado y por beneficio . Lo haga directamente o pagando a alguien . La ley se propuso por parte de los que destruyen la naturaleza . Después de que se quemara un moste no se debería poder pastar ni aprovechar la madera en cien años . Para ello debería haber un cuerpo forestal que realizase labores de cortafuegos y rebaños profesionales públicos orientados por el serida que sabiamente tenemos para pensar . La gente de los pueblos no nos debe gobernar porque las ciudades están por culpa de los que se tuvieron que ir de los pueblos por esa gente que sigue viviendo en ellos .

  3. Como excusa, eso de que se necesitan más pastos para atender la cabaña no está mal, lo que pasa es que no cuela. Cuando la presión ganadera es máxima, y cada vez el negocio es mayor, evidentemente que se necesitan mas recursos y pastos, pero no te da derecho a quemar el bosque por mucho que se haya hecho toda la vida, entre otras cosas porque las cosas han cambiado y lo que antes era, ahora no es. Ya no vale lo de no tenemos espacio y los osos y lobos, que por otra parte toda la puta vida han estado, son los culpables de que se nos coman el ganado. La biota la hemos cambiado nosotros, los humanos, y no hemos conciliado con los animales, y cada vez el espacio para la fauna salvaje es menor y sus recursos alimenticios han disminuido considerablemente y tienen que recurrir a otras fuentes, como en este caso el ganado, perfectamente lícito. Lo que habrá es que articular soluciones que beneficien a los ganaderos pero que ello no vaya en contra de la fauna salvaje, que es lo que viene siendo habitual. En definitiva, nos estamos cargando Asturias, más, y siempre ponemos las mismas excusas, generalmente económicas y empresariales, para no llegar nunca a una solución satisfactoria para todas las partes. Si seguimos así no habrá ni fauna salvaje ni fauna doméstica, no habrá nada. Por cierto no se puede culpar de todo a la administración, que tendrá su parte de culpa, cuando se está a favor de las quemas ilegales y que están dejando Asturias como una parrilla.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif