Llanes acoge desde ayer jueves y hasta el próximo domingo MELLA, la primera muestra intercultural de cine, educación y etnografía de Asturias, una idea original de la cineasta ovetense Celia Cervero, muy implicada en el concejo llanisco para recuperar y poner en valor la recuperación audiovisual de memoria colectiva, promoción del patrimonio histórico y la promoción turística responsable. Como acto central, la presentación de la reedición del ensayo ‘La mujer antes, en la guerra y después’ (1919), de la llanisca María Luisa Castellanos (1892-1974), una defensora de los derechos de las mujeres con un discurso aún muy actual.
Si con este espíritu de recuperación y puesta en valor nacía hace unos años el proyecto DocLlanes junto a José Antonio Anca, su inquietud ahora da a luz a MELLA, que busca poner la atención sobre el cine como archivo etnográfico para, por un lado, revitalizar el archivo que existe en la Casa de Cultura, a los que afirma que “les falta cuidados y cariños por parte de las entidades”, aunque esta muestra está apoyada por el Ayuntamiento de Llanes. En esta aventura, en la que le acompaña Sergio Valbuena, programador cultural de diversos festivales y muestras de cine de Asturias, entre los que se encuentra Oriéntate Llanes, “queríamos darle vida al archivo y compartirlo con la gente”.
Por otro lado se encuentra vincular al cine a través de la educación y la etnografía para “acercarnos a un análisis social del presente, pasado y futuro, y darle un valor a los archivos, también a los que generamos hoy en día. Se trata de poner en valor al del pasado que nos ofrece una riqueza y una forma de entendernos”.

La propia Cervero afirma que se trata de “una muestra muy humilde, chiquitina, pero que aporta valor”. Y en esta línea destaca MELLA Educa y su colaboración con el IES de Llanes, en el que esta tarde se ha celebrado una charla con el director de la Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies, Carlos González, y que aborda lo pedagógico con el proyecto Pieces Propies, “una manera de aplicar el documental con un valor etnográfico y en el que a lo largo del curso que viene trabajará el alumnado, para que realicen sus propias piezas y analicen su entorno”.
MELLA nel llugar nos lleva este viernes a las 19.00 horas al Salón de Actos de la Casa de Cultura de Llanes, donde se proyectará el documental ‘Les cigarreres’, de Alejandro Nafría y Pablo A. Quiroga, con los que habrá un encuentro posterior. “Queremos poner el foco en el cine asturiano, que nos habla de nuestra historia y nuestro presente. Es una pieza documental clave para entender la fuerza que tenía esa Tabacalera no solo para el barrio de Cimavilla, sino para Gijón entero, la fuerza de esas mujeres, las cigarreras”, destaca la cineasta.
“El sábado vamos con Víctor Erice, que rodó hace 20 años el cortometraje ‘Alumbramiento’. Su intención era venir porque tiene un cariño especial a este corto, pero después de 30 años saca su próxima película y está preparando para irse a Cannes”. Así en la mañana el programa contempla una visita al Palacio de Meré, emblemático del siglo XVII, catalogado como BIC y que se mantiene “prácticamente igual que en sus días. Allí se rodó la película y nos reencontraremos con los productores y protagonistas. Además José Antonio Anca, que es el recuperador de archivo para Llanes y periodista, nos va a guiar por los entresijos de lo que esconde”.
Por la tarde, 19.30 horas, habrá un pase de ‘Alumbramiento’, tras el cual los productores compartirán storyboards y el proceso de grabación. Una muestra de “todo el trabajo que implica, la documentación y la investigación previa a la grabación es brutal, y todo esto queda reflejado en la película y forma un archivo que nos ayuda a entender nuestra historia, nuestra vida”, explica la promotora de MELLA.
En este encuentro también participará la historiadora, intérprete, instrumentista y docente llanisca Marta Elola, a la que desde MELLA también se quiere homenajear por compartir inquietudes. Elola es la intérprete de la nana Agora non que se canta en el cortometraje.

“Yo no salgo porque buscaban a una cantante que cumpliera el prototipo de estética de posguerra, que no era el mío”, recuerda la llanisca, que iba a ser asesora el equipo de grabación con la canción. “Buscaban atrezzo e información en el Museo de Porrúa y Maite les habló de mí. A la mujer de Erice, musicóloga, le gustaba mucho esta nana, que dice muchas cosas, no solo las que dice. La versión era del cancionero de Torner, pero no recoge la interpretación. Cuando llegué les dije que esa nana, dentro de las versiones que conozco, eligieron la más fea, y les canté, por petición, la versión que se escucha en el corto”.
Entre risas Elola afirma que “no esperaba para nada grabar y me lo ofrecieron. No lo grabamos finalmente en Madrid, sino en la Hueria Meré en una toma y con el micro al aire”.
MELLA atopa
El domingo 23 a las 12.00 horas tendrá lugar “el acto estrella, muy potente y del que estamos súper orgullosos”, afirma con emoción Celia Cervero, que añade “uno de los compromisos de MELLA es que nos comprometemos a recuperar documentos importantes para Llanes y Asturias”. Este compromiso se sella con la presentación del ensayo de María Luisa Castellanos ‘La mujer antes, en la guerra y después’. “Su edición marca una punta de lanza muy interesante”, para la que han contado con Delallama Editorial y su directora Ana Roza, una editorial riosellana con una interesante labor detrás que acaba de reeditar otra joya de la gastronomía asturiana firmada por María Luisa García.
El acto va a estar presentado por la doctora en Historia, investigadora y docente de Secundaria Sonia García Galán, acompañada de Marta Elola. “Queríamos hacer un homenaje a Elola como mujer llanisca preocupada por recuperar la memoria local, y es ella quien compuso la canción de ‘La Llingua de los amantes’ para Castellanos.
La intérprete, directora musical del grupo Muyeres, se remonta al estreno del último disco de la formación, ‘Humanes’ justo antes de la pandemia, “basado en historias de muyeres que nos habían impactado o llegaran de alguna manera”. Así empieza un proceso de creación donde se incluye el cantar dedicado a María Luisa María Luisa Castellanos. “Y cuando me enteré se lo comenté a Celia, y nos moríamos de risa, ¡mira qué casualidad!”.

Descubrió esta figura gracias a Estrella, de la Casa de Cultura de Nueva, que iba a clase de pandereta con Elola, y le habló de ella al comentar que buscaba historias de mujeres. Entre las que le pasó se encontraba Castellanos.
Y destaca de ella es ese discurso donde señalaba que “la mujer para tener su autonomía tiene que tener su dinero y su formación. Cuando yo iba a la escuela todavía no se llevaba que las mujeres fueran a perder el tiempo, a pasear los libro a Llanes, se decía, y yo soy del 75. Un chaval sí podía, pero una chavala a menos que destacara… Mi padre siempre nos decía que teníamos que estudiar, y en casa somos dos chavales y dos chavalas. Y fíjate, ¡ya lo decía María Luisa!”.
“Casi creo que del todo disco de Humanes María Luisa es la que mejor se adapta como persona: cómo una muyer tan feminista, formada intelectualmente, por lo que abogó toda su vida, con un discurso aún tan contemporáneo, se casa y todo lo que había promulgado lo abandona después y se convierte en la mujer de su casa: deja su carrera, cuida a los hijos y al marido… y eso la hace tan humana. Es increíble la capacidad que tenemos los humanos de adaptarnos a las situaciones que nos vienen; y eso es un poco La llingua de los amantes, una María Luisa que dio voz a tantas que no tenían voz”.
Como cierre a esta primera Muestra Intercultural de Cine, Educación y Etnografía de Asturias se celebra Chigre y Charra, a partir de las 13.00 horas en el chigre Poo lo segao, en Poo de Llanes, con la idea de “juntarse para cantar y disfrutar de la música” apunta Cervero.
El encuentro estará dirigido por Marta Elola, quien se preguntó “qué música escucharía María Luisa en su momento… pues fui a lo más tradicional. Buscando canciones que se presten a ello y quien se quiera animar, que cante conmigo. Este tipo de música le gusta a la gente y así se le da valor. Lo justo para comer unas aceitunas con un vermú y cantando una ronda de La Borbolla”.
Castellanos, la primera sufragista asturiana
“La figura de María Luisa Castellanos es una figura muy relevante en el marco local de Llanes, y este evento del domingo puede servir para resituar a María Luisa en el lugar que se merece”, explica la doctora en Historia e investigadora Sonia García Galán, como ya nos contaba en esta entrevista realizada para NORTES. Reconocida antes de la Guerra Civil, en 1938 emigra a México, donde muere en 1974: “hubo un olvido de escritoras y mujeres que, como María Luisa, habían sido muy importantes en la España de aquel momento, que se estaba modernizando y cambiando en esos décadas de 1910, 20 y 30”.

Galán apunta que el del domingo “debe servir para darle un merecido homenaje a una mujer que fue pionera en muchos campos. En primer lugar en su propia trayectoria vital, lo que podríamos llamar una mujer moderna, una adelantada a su tiempo en una época que establecía que las mujeres eran legalmente inferiores a los hombres, y sobre todo las casadas, que su papel fundamental era el matrimonio y la crianza de los hijos y tenía muy pocas posibilidades fuera de ese espacio. María Luisa lo que va a reivindicar, y también a vivirlo, es un modelo de mujer diferente, una mujer moderna, una mujer que destaca como alumna en Llanes y posteriormente se matricula en Magisterio, que era una salida para muchas mujeres de entonces que querían continuar sus estudios. Podían estudiar en la Escuela de Maestras, separada de la de Maestros, y luego bien dedicarse al Magisterio o no tener una dedicación profesional. Pero en cualquier caso era un espacio aceptable para las mujeres. De ahí que muchas feministas españolas fueran maestras”.
Posteriormente se matricula en estudios de Bachillerato que va a cursar parte en Madrid, ciudad de la que procedía su padre. Una vez finalizado tenía vocación para la Medicina, “pero como no era una carrera muy apta para las mujeres, lo que hizo fue sacarse el título de Dama Enfermera de la Cruz Roja y una vez con esta formación se matricula en Derecho, convirtiéndose en una de las primeras universitarias en Asturias. Es decir, una de las primeras asturianas en cursar Bachillerato y después en acceder a la Universidad de Oviedo. Debemos pensar en unas aulas llenas de chicos y una María Luisa un poco mayor que ellos porque ya había estudiado más, rodeada de un montón de hombres, lo que ya es una imagen en sí misma bastante rompedora y transgresora”.
A la par que estudia empieza a publicar en periódicos locales como El Pueblo o El Oriente de Asturias, en Llanes, o El Eco de los Valles, en Parres. Y de la prensa local salta a la regional, como El Comercio, El Noroeste, la revista Cultura e Higiene, El Carbayón, o la revista Asturias, que se editaba en La Habana. “Cada vez es más conocida y colabora con revistas publicadas en Madrid, como Mundo Gráfico, colabora con periódicos de otras regiones y va ganando fama como periodista”.

Cuenta García Galán que es, además, “militante sufragista en un país como España, donde el sufragismo no tenía un amplio arraigo o base social. Un grupo reducido de mujeres, muchas de ellas intelectuales, que sobre todo en los años 20 van encarnando ese nuevo modelo de mujer, más liberada y que aspiraba a desarrollarse profesionalmente en ámbitos más allá del espacio doméstico. María Luisa se compromete con los derechos de las mujeres, como el acceso a la educación, o la capacidad de las mujeres para salir y caminar libres por las calles sin que se pusiese en cuestión su moralidad, y la preocupación por la trata de blancas. También reivindica el voto femenino. Milita en la Unión de Mujeres Españolas (UME), que es una asociación sufragista con sede en Madrid y es proclamada como representante en Asturias”.
María Luisa es una mujer de ese grupo de intelectuales españolas, entre las que estarían Clara Campoamor, Victoria Kemp, María de Maeztu, Zenobia Camprubí… “Ella es una más, no tan reconocida, pero que se movía en esos ambientes intelectuales y que era conocida y reconocida a través de sus escritos”, pone en contexto la historiadora.
“Para hacer una valoración del ensayo, que se publica en 1919, recién acabada la I Guerra Mundial que supuso una convulsión en los roles de género, ya que las mujeres demostraron al estar los hombres desplazados en el frente masivamente que eran capaces de hacer muchos trabajos desempeñados por hombres y que a ellas no se les había permitido realizar hasta entonces. Este ensayo es una reivindicación de la valía de la mujer, critica a aquellos que se han dedicado a lo largo de la historia a denigrar a las mujeres y a negarles capacidades. También reivindica a la mujer como una compañera del hombre, pero que debe ser tratada en términos igualitarios, que los niños y niñas se deben educar juntos desde la infancia, que tienen que convivir para comprenderse mejor, así como el matrimonio igualitario y el derecho al divorcio”.
Sonia García Galán concluye que se trata de “una obra muy avanzada, muy importante y que merece ver la luz y ser leída porque tiene unas reflexiones muy interesantes tanto si lo evaluamos desde la óptica de 1919 como si lo valoramos desde la óptica actual. Podemos aprender mucho de las reflexiones de esta autora”.