Nos años pandémicos, que tanto torgaron la xuntanza y la reivindicación a comuña de los derechos llingüisticos, había un motto que se repetía davezu nes cases: un día más, un día menos. Otra xornada de pandemia más, otra xornada de pandemia menos; como’l presu qu’escarabaya nes muries de la cárcel el númberu de díes que lleva zarráu, asina la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana lleva 35 años convocando les manifestaciones qu’acompañen los actos institucionales de la Selmana de les Lletres pa esixir la oficialidá de la llingua asturiana.
Como remembraba Xulián Suárez Flórez, clarinetista y miembru de la Xunta, nos últimos años hebo de too no que cinca a la meteoroloxía: na gran manifestación de 2018 pegó un sol d’espatarrar, pero na que se fixo l’añu siguiente en Xixón, la cantante de tonada Marisa Valle-Roso —que protagonizaba l’espectáculu posterior a la manifestación— cuasi resulta electrocutada a cuenta de la mano d’agua que cayó sobre los manifestantes.

Esti añu, l’actu, qu’había de salir a les 12:00 de la mañana de la Estación del Norte d’Uviéu, entamaba con muncha agua. La Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana yá avisara en Twitter de que nun tenía mieu al Nuberu —personaxe mitolóxico qu’encarna la llegada de la nube—, pero ello ye que se tarrecía un fracasu de públicu a cuenta del tiempu. Al atender a los medios primero de la salida, Xosé Candel, portavoz de la Xunta, aseguraba que lo importante ye celebrar la vitalidá del asturianu, que se pudo ver nel actu institucional del Día de les Lletres, a la sociedá civil. Por embargu, lo cierto ye que la meteoroloxía paecía esmolecer a los presentes.
Amás, l’ayuntamientu d’Uviéu, acordies cola organización de la manifestación, yá fixera por torgar l’exercicu de la llibertá d’espresión: dellos axentes punxeron una multa a la furgoneta de soníu de la Xunta, anque la so presencia taba comunicada a la policía llocal en tiempu y forma. «Tenemos orde», dixeron.

Sicasí, la manifestación salió como taba previsto: en primer llugar diben seis fileres de pandereteres, que modificaben cantares tradicionales pa adaptalos a la reclamación política que protagonizaba l’actu —nun había, por embargu, nengún gaiteru: el pasu de l’Asturies de la gaita a l’Asturies de la pandereta bien daría pa otra reflexón—.
A continuación de les pandereteres diba la pancarta de la Xunta, y depués una bayura d’organizaciones estremaes que representaben bien la diversidá del asturianismu d’anguañu. Dende partíos políticos —viéronse representantes de les dos facciones de Podemos (separaes, por supuestu); d’Aína; Izquierda Asturiana (IAS); Andecha Astur; IU, Más País, Covocatoria por Asturies; la FSA y Foru— hasta sindicatos (Suatea, CC. OO.) pasando per asociaciones como Reciella (families pol asturianu), Mazcaritos d’Uviéu, Agora (País Llionés) o Iniciativa pol Asturianu.
La vicepresidenta d’esta última, la doctora en filoloxía Claudia Elena Menéndez, pidía en declaraciones a NORTES a la clase política que tuviere «al altor de lo que que precisa Asturies». «Les diferencies partidistes», aseguraba Menéndez, «son normales en democracia, pero esperamos de la clase política tea percima d’eses cuestiones en beneficiu del patrimoniu llingüísticu asturianu». Según dicía la filóloga, «la oficialidá nun ye un cuentu, ye pidir dalgo que ta contempláu nel propiu ordenamientu xurídicu, como se ve nos estatutos d’otres comunidaes. Esperamos que la nueva configuración del parllamentu tea al altor del retu».

D’otra manera, Iris Díaz Trancho, escritora y representante de Reciella (families pol asturianu), aseguraba qu’a pesar de tolos años que lleva asistiendo a la manifestación, «la ilusión ye la mesma. Per parte de Reciella tamos toos pese al mal tiempu». Díaz Trancho valoraba positivamente’l llabor de l’asociación dende la so fundación en 2012, a la hora d’empobinar a les nueves xeneraciones a falar la so llingua materna, que yá entama a notase na xente más mozo que participa de los movimientos de reivindicación llingüística: «Notamos, después d’estos años, qu’a partir de la apaición de Reciella’l conceptu de tresmisión empezó a tar nel centru del debate. Anque la tresmisión teníase en cuenta n’otros llugares del estáu, equí nun se valoraba tanto. Y ye entós qu’entama a ser consciente la xente, mesmo dientro del movimientu asturianista que nes alministraciones, de que la tresmisión ta nel centru de la pervivencia de la llingua».
Díaz Trancho resaltaba tamién una idea, qu’apaez recurrentemente en toles convocatories de la manifestación de la Selmana de les Lletres: «A ver si esta ye la última ensin oficialidá». Esta necesidá de pensar nun final cercanu de les reivindicación d’oficialidá, nun utópicu «fin de la historia», nun quita d’imaxinar escenarios nos qu’heba que siguir manifestándose polos derechos llingüísticos: mesmo pol desenrollu concretu d’una posible llei d’oficialidá que por qu’esa llei nun pueda llegar.
Nesi sentíu, el periodista y escritor Xuán Cándano, autor de No hay país (Hoja de Lata), manifestaba a NORTES demientres la marcha que «nun hai país, hai un país que nun se reconoz como tal, pero hai gana de facelu. Eso sí, hai que lu facer con cabeza, nuna tesitura realista». Esti realismu amuésase, según Cándano, si almitimos que «nesta llexislatura nun va haber oficialidá». Según el periodista, «la derecha asturiana ye reaccionaria y antioficialidá. Foro engañónos una vegada. La estratexa qu’hai que pensar ye cómo salvar una llingua ensin oficialidá. Hubo una oportunidá histórica que se perdió».

Esta llamada al realismu que plantega Xuan Cándano, poro, ha conxugase con una necesaria vocación utópica, que ye la que permite imaxinar que la de 2023 sía la última manifestación pola oficialidá y, al empar, enxuiciar el procesu d’oficialidá si socediere y pensar alternatives pa la llingua asturiana si nun tuviere llugar.
Ello ye que la columna de xente llegó a les 12:50 a la plaza de la Escandalera, onde les pandereteres tomaron posiciones, dando’l llombu al edificu de l’antigua Caxastur y mirando pal campu San Francisco y la Maternidá de Botero. La filera de pancartes llegaba tovía hasta l’encruz ente la cai Independencia y la cai Uría. Les pandereteres entamaron a cantar:
Ye la llingua de mio güela
Ye la llingua de mio güelu
Tamién de los que la falen:
La mio mena y el mio nenu.

Nun pudo haber conciertu d’Alicia Álvarez, David Varela, Misiva y Ún de Grau por mor de la lluvia, pero l’actriz Natalia Suárez Ríos lleó’l comunicáu de la Xunta énte una plaza enllena de xente. Paez, en suma, que pasó un añu más y que queda un añu menos. Agora bien, ye díficil saber pa qué: la desapaición de la llingua asturiana o la restitución de los derechos llingüísticos de los asturianos.

Qué pena que nunca actúa Servicios Sociales y Fiscalía ante tanto padre y madre descerebrado que expone a niños continuamente a las paranoias mentales de sus mayores.
Paranoias mentales como que un dios mandó a su hijo, que nació de una tipa virgen, a morir torturado y clavado en una cruz para que la gente vaya a un paraiso entre las nubes? A esas paranoias te refieres, no?
No, me refiero a tener hijos, menores, y utilizarlos y dejar que los utilicen para asuntos de mayores en manifestaciones, eventos públicos, política… Y un largo etc que es para quitaos las custodias en el momento. Para otras cosas el sistema os fluye de perlas. Venga, a llorar a … ¿la iglesia?
Un apunte piquinu pero llamativu porque da pa comentar una posible reflexón: sí qu’había gaiteros.