Baltasar Cue, el fotógrafu de los marxinaos

El fotógrafu llaniscu retrató a finales del sieglu XIX a una serie de personaxes qu'habitaben los márxenes de la sociedá

Recomendados

Xaime Martínez
Xaime Martínez
Ye filólogu, poeta, músicu y narrador en castellán y n’asturianu.

La vida del fotógrafu llaniscu Baltasar Cue Fernández (1856-1918) amestó dos de les circunstancies más propies de la so dómina y del so llugar: d’una mano, fixo parte de los munchos asturianos que garraron el camín d’América pa facer La Habana; de la otra, vivió en Londres y en París la bohemia y el decadentismu que caracterizaron la fin del sieglu XIX.

Anque la so obra foi recuperada pol historiador de la fotografía Lee Fontanella en 1981 y qu’esta s’amosó al públicu en dos esposiciones, ello ye qu’hasta que’l so nietu Carlos Suárez Cue nun donó en 2008 al Muséu del Pueblu d’Asturies los negativos de placa de cristal de la so galería de «tipos populares», esta serie nun foi puesta dafechu en valor.

Pulientón (1891-1894). «Paisanu varonil de complexón robusta que, con un sacu al hombru y palu d’alpinista, miraba espavoriáu per dayures poles burlles contines de neños y grandes».

Baltasar Cue Fernández nun vivió tola so vida en Llanes, sinón que marchó siguiendo’l camín de so hermanu Manuel pa Cuba. El so enclín artísticu y bohemiu, sicasí, llevólu a refugar la vida de comerciante indianu n’América y a vivir en Londres —onde descubrió la fotografía, al paecer, cuando un fotógrafu londinense quixo saca-y un retratu a cuenta de la so apariencia pintoresca— y París, ciudá na que se fixo retratar como pintor nuna semeya que-y fixo llegar a la so familia.

Anque la so obra pictórica nun ye tan reseñable, ello ye que nos cuatro años escasos nos que trabayó como fotógrafu —ente lo profesional y lo amateur— na villa de Llanes (1891-1894) fixo una serie de semeyes que reflexen una idea mui complexa del llugar, que comprendía mesmo’l paisaxe y la burguesía qu’a les sos clases marxinaes y más o menos ambulantes, y que facía un usu mui pictóricu de la lluz.

El Tíu Millán (1891-1894). «Santeru de la capiella de la virxe de la Guía».

Depués del so abandonu de la fotografía profesional dedicóse a otros llabores menos artísticos nel mesmu Llanes (ponía escuela na so academia particular d’inglés, francés y contabilidá empobinada a los rapazos que queríen facer les Amériques), pero guardó la serie de tipos populares, según paez, con un ciñu particular, y son los negativos que conservó nel so momentu los qu’agora nos permiten esfrutar d’esti retratu tan enciclopédicu del inframundu llaniscu.

Cola publicación en 2012 de la Galería fotográfica de tipos populares. 1891-1894 per parte del Muséu del Pueblu d’Asturies acababa un procesu de revisión de la obra del llaniscu que, acordies col historiador Lee Fontanella, foi autor de dalgún de los meyores retratos del sieglu XIX español. Esta serie en particular, acordies col estudiosu Francisco Crabiffosse Cuesta, supón «la seria más amplia y rica de esta línea temática en toda la fotografía asturiana».

La Nixa (1891-1894). «Na dómina del cólera diéronla por muerta, resucitando yá cerca del cementeriu col consigiuente sustu pa los qu’asistíen al entierru».

Xustamente Crabiffosse Cuesta, qu’escribe nel volume citáu acerca de la trayectoria de Baltasar Cue, señala la particularidá de la serie de «tipos populares» nel contestu de la fotografía y del arte finiseculares: «al concebir otros modelos de los popular ajenos a los estereotipos de un regionalismo incipiente que hacía hincapié únicamente en el atuendo para la definición de la “asturiana” y del “asturiano” es sumamente singular; sobre todo por el carácter personal que imprime a su producción, introduciendo temáticas nunca antes abordadas por los profesionales, como ocurre con estos personajes populares».

Torna (1891-1894). «Frecuentaba toles fiestes, faciendo sonar la gaita p’anunciar la so presencia»-

Esti doble calter, al empar burgués y bohemiu, de Baltasar Cue ye lo que lleva al fotógrafu llaniscu a desclasase y integrar a los marxinaos de Llanes nel so estudiu: mesmo alcohólicos qu’enfermos mentales; mesmo méndigos como El Tivo que «santeros» como’l Tíu Millán; músicos ambulantes como’l vigulinista Xuanín d’Andrín o’l Gaiteru de Llibardón que muyeres que vienden nel mercáu llaniscu, como La Píngana, o neños que fumen pitos y llimpien botes nes cais de la villa.

Tomái, «el Colilla» (1891-1894). «Llimpiabotes qu’emigró a Cuba, onde se llabró una posición curiosa y d’onde nunca nun volvió».

Al integralos nel so estudiu y fotografialos sobre los telones pintaos de fondu y colos atributos que los caracterizaben, Baltasar Cue representa a estos marxinaos igual que los burgueses que pagaben pa reflexar les sos condiciones de vida nos retratos de la dómina nun xestu plenamente políticu.

Pero, amás, hai que tener en cuenta qu’esta obra s’esplicaba tamién por una voluntá cuasi enciclopédica de reflexar la xunión del paisaxe humanu y físicu de la villa, qu’había incluyir necesariamente a la xente menos favorecío por una sociedá que, nesi momentu, transicionaba d’una cultura tradicional a una sociedá industrial o mista dexando a munchos d’ellos atrás. En palabres de Crabiffose, «la querencia de Cue por esta humanidad marginal, por su modo de afrontar la vida, sus actitudes o sus carencias, pero al fin integrada en una comunidad que los aceptaba con su personalidad, es muy significativa de su concepción de los valores de la fotografía».

El ciegu la zanfoña y el llazarín colos pliegos de cordel (1891-1894).

Actualidad