Vivienda ejercerá su derecho de retracto en pisos protegidos para evitar especulación

Zapico explica que el objetivo es también aumentar el parque público de viviendas.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

El consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Sociales, Ovidio Zapico, ha anunciado este viernes que el Gobierno asturiano ha decidido ejercer el derecho de tanteo y retracto en la venta de pisos que tengan la categoría de protección para evitar que se especule con ellos y pueda aumentarse el parque de vivienda pública.

En concreto, ha anunciado que por primera, los presupuestos autonómicos recogerán en 2024 una partida que posibilitará ejercer ese derecho de retracto por parte de la administración autonómica en la venta de viviendas que tengan algún tipo de protección para hacerse con ellas.

De esta forma, ha añadido en su comparecencia ante la Comisión de Ordenación del Territorio del parlamento asturiano, se conseguirá el doble objetivo de aumentar el parque público de viviendas de las que dispone el Principado y de evitar que se especule o se realicen pagos en B cuando sus propietarios las pongan a la venta.

Zapico ha asegurado que aún no dispone del volumen de recursos con los que contará su departamento el próximo año, pero sí que ha avanzado que la vivienda, “como objetivo prioritario, va a acaparar la mayor parte de las partidas”, mientras que la Dirección General de Ordenación y la de Juventud serán la segunda y tercera que cuente con más financiación.

En su opinión, y en respuesta a una pregunta formulada desde Vox, las políticas del Principado no están generando molestar, al contrario, están favoreciendo un “acercamiento más humano” y con ese fin ha anunciado que se recuperar el departamento social de VIPASA, la empresa pública que gestiona el parque público de viviendas del Principado.

La LOITA, para 2024

La Ley de ordenación integral del territorio de Asturias (LOITA), que sustituirá a la normativa vigente desde 2004 y la adaptará a las nuevas realidades para afrontarlas con más solvencia técnica y jurídica, se aprobará en 2024, ha asegurado hoy el consejero.

En la actualidad, el anteproyecto se encuentra en fase de revisión y de ajuste pero estará listo para el próximo año, ha afirmado Zapico, que ha incidido en que servirá para agilizar y simplificar los distintos instrumentos de autorización y simplificar algunos trámites administrativos.

Con este mismo fin, ha anunciado que se están revisando las oficinas urbanísticas territoriales del Principado y que, si es preciso, se harán cambios ya que en los expedientes de este tipo en muchas ocasiones intervienen distintas administraciones y “es imprescindible garantizar la coordinación para evitar cuellos de botella”.

En la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio (CUOTA), organismo creado en 1987, también se está haciendo un análisis de los plazos medios que tarda en dictar las resoluciones y si se constatan retrasos signficativos, se procederá a una redistribución de tareas entre los técnicos y a aumentar la frecuencia con la que se reúne, que actualmente tiene carácter mensual.

Según el consejero, en la CUOTA, que está adaptando su composición a la nueva estructura de gobierno, es lo único que se puede hacer hasta que la LOITA favorezca una simplificación de los trámites.

Miedo empresarial

“El empresariado ya no tiene miedo de nosotros. Pudo tener algún recelo al inicio de la andadura del Gobierno, pero le puedo asegurar que el conjunto empresarial asturiano, el agrupado en torno a la Federación Asturiana de Empresarios y de las Cámaras de Comercio no teme a esta consejería”, ha afirmado el consejero.

Zapico respondía así a una reflexión del diputado del PP José Agustín Cuervas-Mons en la que mostraba “miedo” ante la concepción que desde la extrema izquierda se tiene de los empresarios “como hombres malos que especulan y se dedican solo a ganar dinero y deberían pagar todos los impuestos del mundo”, algo que, en su opinión, puede suponer un retraso económico para la comunidad. 

Actualidad