Pablo Batalla reflexiona sobre las revoluciones del pasado y del futuro en su nuevo libro

El historiador y periodista, colaborador de NORTES, publica en Trea su tercer ensayo en solitario: "La ira azul. El sueño milenario de la revolución".

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

“Las revoluciones son la respiración de la historia. En las crisis epocales, prosperan como ambición genérica de justicia, congregación de sectores diversos en torno a un significante vacío en el que cada cual vuelca sus propias ilusiones. Siempre hay muchas revoluciones dentro de la revolución, y se dan otras paradojas —este libro las explora— que complican el mito de la epifanía de un pueblo que, persuadido súbitamente del carácter injusto del orden existente, se vuelve contra sus tiranos”. Así arranca la presentación del nuevo libro de Pablo Batalla (Xixón, 1987), su tercer ensayo, de nuevo en Trea: “La ira azul. el sueño milenario de la revolución”.

“Este libro despliega dos partes y es por un lado un paseo por las revoluciones pretéritas. Por las chispas de su estallido, su evolución, su fondo religioso, su vinculación típica a adelantos técnicos cuyas transformaciones estimulan la imaginación política, sus desencantos. Por la compleja relación entre revolución y contrarrevolución, sus vasos comunicantes, cómo ambas movilizan a potentados y menestrales” expone su autor, historiador y periodista, colaborador de NORTES, Público, La U y La Marea, entre otros medios.

El nuevo libro de Pablo Batalla

“Se camina de la mano de una larga nómina de revolucionarios de antaño, de John Ball a Marx, de Graco Babeuf a los anarquistas barceloneses, de Lenin a Pasolini, de Proudhon a Castro, de los ciompi a los comuneros” señala Batalla acerca de su nueva obra, que no sólo reflexiona sobre las revoluciones del pasado, sino también sobre las del presente y el futuro, con la crisis climática como telón de fondo:

“La Pequeña Edad del Hielo precipitó las revoluciones atlánticas del siglo xviii, y otro cambio climático precipita ahora la crisis terminal de la era desarrollista. En el futuro se pugnará por aferrar el timón del insoslayable decrecimiento: ecofascismo vs. ecosocialismo. Se escucha ya el estruendo de la primera de esas dos revoluciones adversarias y predecibles. La segunda comenzará a sonar —se reflexiona aquí— si la izquierda se desprende de traumas paralizantes, veneraciones polvorientas y escleróticas ortodoxias y se relaciona con su propio pasado al modo de un buscador de perlas, que en él rastree cualesquiera referentes valiosos, descarte los vergonzantes y elabore con los primeros el kintsugi, la reconstrucción, de lo disgregado en la Primera Internacional, en pos, ahora, de un decrecimiento justo y humanista”

El libro, que ya está en las librerías, se presentará el 14 de diciembre en La Buena Letra (Xixón) con Pedro De Silva y el 20 en Matadero Uno (Oviedo/Uviéu) con Juan Ponte.

Actualidad