Deprendiendo de la cuarentena

Recomendados

Xosé Firmu García Cosío
Xosé Firmu García Cosío
Trabayador del Patronatu Deportivu del Conceyu Siero. Collaborador en colectivos y organizaciones ecoloxistes, vecinales, de solidaridá, feministes y asturianes. Sociu fundador de l’asociación cultural El Llavaderu.

Siempre se rellacionó l’apartase del mundiu cola reflexón y la mística. La pallabra ‘anacoreta’ significa precisamente eso. En munchos casos de los anacoretes cristianos l’apartamientu yera una opción de vida definitiva; escoyíen vivir al marxe, apartaos del mundiu. Esperemos qu’esta situación que vivimos sía provisional y que’l nuesu “apartamientu” sía momentaneu. ¿Podemos entós aprovechar pa la reflexón? Cudio que ye una oportunidá tan bona como cualquier otra, pero aprovechémosla. Hai xente sacando habilidaes y creatividá nestes circunstancies. Ye probable que salgan un montón de creaciones culturales y artístiques. Tamién hai cantidá de xente al borde de les necesidaes vitales. Les maneres de vida en sociedá igual precisen tamién análisis. Hai yá artículos filosóficos y políticos mui interesantes (dalgunos). Y non solo no que se refier al confinamientu, sinón analizando la situación en xeneral, valorando lo que suponen tantos miles de muertos, qué consecuencies pue tener el mieu. Y tamién les empreses y corporaciones mos tán diciendo cómo mos tenemos que sentir y qué vamos faer namás salir. Eses mesmes que nun tienen sentimientos. Esos bancos que dicen pensar nes persones, eses multinacionales que dicen esmolecese pol planeta… Yá sabes, dime de qué presumes…

Son tiempos de saturación informativa. Y, un pasu más allá de la saturación, igual ye’l pior tiempu pa la información, poles fake, los bots, la postverdá, eso que llamen ‘verdá alternativa’ y demás formes de llamar a la manipulación.

Multiplíquense les demandes a los bancos d’alimentos, los ERTE, trabayos que desapaecen, negocios que nun van poder volver abrir…

Y too ello xuega con, y complícamos la posibilidá de, xestionar el mieu, nos sos diversos graos y nes sos diverses variantes, dende la inquietú al pánicu y lo mesmo na versión económica que sanitaria. Sabemos muncho, pero conocemos poco. Y eso ye una variante del mieu tremenda: la incertidume. Facémosmos conscientes de la nuesa propia vulnerabilidá y tamién de qu’hai muncha xente afrontando problemes reales d’una crudeza poques veces vista equí. Multiplíquense les demandes a los bancos d’alimentos, los ERTE, trabayos que desapaecen, negocios que nun van poder volver abrir… Pero cuasi tol mundiu vive nun sabiendo bien qué va pasar, cómo va ser la situación d’equí a seis meses o un añu vista. A la incertidume económica súmase la sanitaria, y hai otra incertidume más, seique non tan inmediata en comparanza coles otres dos: tampoco sabemos qué sociedá va salir del confinamientu. Tol mundiu quier volver a la situación anterior. Pero nun tien por qué ser asina, o sí. Aprovechemos anque sía pa pensar en vides y víes alternatives.

Per otru llau ye triste que mos pongamos a reflexonar agora, cuando la situación calamitosa ye’l pan nueso de cada día na mayor parte del mundiu. Pero eso tamién tien que formar parte de la nuesa reflexón. Agora que mos toca a nós, igual podemos entender qué-yos pasa ellí, no que se llamaba antes “Tercer Mundiu”. (Y alcordáivos que tamién se bautizó un Cuartu Mundiu, bolses de probeza que medren al pie de casa.) Si ye que dalguna vez lo foi, cada vez ye menos creyible que la situación de los países probes sía un momentu del so desarrollu y que’l consumu de recursos que llevamos nos países ricos pueda ser posible ensin la esplotación de gran parte d’África, Llatinoamérica o Asia.

Equí podemos empecipiar a sentimos un poco culpables. El nuesu consumu ye causa de la esplotación de millones de persones, de la contaminación del planeta, de la estinción d’especies… Sentímosmos responsables. Y faemos bien, porque los nuesos vezos y les nueses zunes traen munches consecuencies negatives. Pero tamién ye verdá que mos pasa por obedientes. Tol entramáu macroeconómicu ta pensáu en función d’un consumu masivu, qu’amás tien de dir medrando pa que l’actividá económica tenga cifres óptimes. Entós: organicen l’urbanismu pa que mos veamos obligaos a desplazamos en coches, coloquen a la venta inmensidá de productos endolcaos en plásticos de manera compulsiva, los electrodomésticos y tou tipu d’aparatos tienen una fin programada llamada “obsolescencia”, prohiben o ponen torgues a embute a los productos de proximidá mentanto mos estraguen con alimentos ellaboraos con productos trexénicos, aguíyenmos a un turismu de saca-la-semeya-y-cuerri, enllenen tiendes de ropa barato fecho con trabayu esclavu y/o infantil, y más. Too se convierte en productu: el viaxar, el comer, el vistir; pero toles alternatives qu’intentamos acaben por da-yos la vuelta y tamién les convierten en consumu. Los alimentos de marca ecolóxica ofrécenmoslos les grandes superficies, los coches llétricos son menos contaminantes y hai que mandar al desguace’l mercáu va poco, l’exerciciu hai que lu faer con ropa de marca o bici molona, les vacaciones a países exóticos fáense pa coleccionar semeyes colos masais de turnu, etc. Hasta’l sexu y les rellaciones humanes paecen agora d’usar y tirar. Y yá se sabe qu’esi consumu compulsivu al que mos emburrien nun conduz davezu más qu’a insatisfacción. L’estrés ye por obedientes. Y pa detrás acúsenmos de los males del mundiu. De la esplotación infantil y de la deforestación de l’Amazonía. Y ye difícil salir d’esi círculu ensin garrar el camín de los anacoretes. Pero sí que podemos faemos más conscientes de los nuesos actos y dir dando pasos y sentimos meyor cola nuesa vida.

Hasta’l sexu y les rellaciones humanes paecen agora d’usar y tirar

Ah, pero ye que tamién la felicidá s’empaqueta pa consumu, ho. Llámenlo psicoloxía positiva y saca a la venta desinfinidá de llibros d’autoayuda. Eso, d’autoayuda: too se centra nel individuu. La responsabilidá de lo que mos pasa ye individual; nun s’analiza pa nada’l contestu de cada persona. Ye una manera de privatizar el malestar y de comercializar (tamién) la insatisfacción. Otra venta d’un productu ensin valor ‘alimenticiu’, porque si nun tenemos en cuenta les circunstancies sociales, a onde mos empobinen ye a un camín ensin salida.

Entós, aprovechemos que tenemos que faer una posa y pensemos neso que se diz tanto: valorar les coses importantes. Qué ye pa caún/a de nós eso que se llama la vida bona. Qué coses de lo que somos, lo que faemos y lo que tenemos son importantes pa que’l termómetru d’eso que llamamos de manera vaga como felicidá marque una temperatura vital interesante.

Y pa ello nun vamos a llegar a nenguna bona conclusión namás mirándomos el meligru. Y non solo porque la felicidá propia ye difícil o imposible nun contestu xeneral d’infelicidá, sinón porque la felicidá ha tener un componente colectivu, hestórica y socialmente compartíu. Dende los empiezos de la especie y en cualquier contestu social, incluyíu l’actual. Ya incluso nesti confinamientu. Equí’l modelu d’anacoreta nun paez viable pa la mayoría de les persones. ¿Una situación de confinamientu ye bona ocasión pa pensar no que mos aporta lo colectivo? Por qué non.

Hai yá tiempu qu’antropólogos y antropólogues falen del fenómenu de la in-corporación (traduciendo l’inglés embodiment) en diversos ámbitos. Falaríemos del cuerpu humanu non en sí, sinón como construcción simbólica; les funciones sociales “representaríense” nel cuerpu [Velasco Maíllo, Cuerpo y espacio, páx. 54]. El cultu al cuerpu, los tatuaxes, el deporte, el coñu en procesión…, frente a l’antigua renuncia al cuerpu como forma de misticismu; pero tamién les metáfores del cuerpu (falamos del cuerpu social), el trunfu de los modelos organicistes en ciencia, llevaos yá a la fala cotidiana (falamos d’organismos internacionales) y un llargu y estensu etcétera. Y como dándo-y la razón a l’antropoloxía del cuerpu, güei meyor que nunca podemos entender (y sentir) la batalla social llibrándose nel nuesu cuerpu. Un virus condiciona la nuesa vida social hasta estremos inconcebibles va unos pocos meses. L’aisllamientu social ye la nueva forma de llucha, la nueva manera de rellación, la nueva frontera. Pa ser inmunes hemos de confinamos. Pero’l munus yera’l tributu que se pagaba pa formar parte de la co-munidad. Vivir en co-munidad trai apareyaes obligaciones y deberes sociales. Y somos una especie social. El nuesu cuerpu (incluyida la nuesa mente) evolucionó n’interacción cola naturaleza, pero tamién cola convivencia en grupu.

L’aisllamientu social ye la nueva forma de llucha, la nueva manera de rellación, la nueva frontera

La construcción de muries que pretendíen inmunizar Europa treslladóse agora a los nuesos cuerpos. Como diz Paul B. Preciado: “Lesbos escomienza agora na puerte de la to casa. Y la frontera nun apara de cercate, emburria hasta acercase más y más al to cuerpu. Calais espáñate agora na cara. La nueva frontera ye’l mázcaru. L’aire que respires ha ser namás tuyo. La nueva frontera ye la to epidermis. El nuevu Lampedusa ye la to piel” [Sopa de Wuhan, páx. 175].

El capitalismu lleva yá sieglos destruyendo les formes de cooperación, reduciendo los colectivos a la so mínima espresión. L’individuu como elementu básicu de consumu. Nun despreciemos la capacidá inventiva de les élites pensantes del sistema económicu; son capaces de dir más allá y dividir al in-dividuu con tal de controlar y ampliar el consumu. De fechu, eso seique esplique por qué delles veces razonamos d’una manera y actuamos como consumidores d’otra; la publicidá fai por llegamos a una parte del cerebru distinta de la que piensa conscientemente. Pero, de momentu, el so trunfu ye la omnipresente victoria del individualismu en cada vegada más ámbitos.

Frente a ello, la llección que paez más común d’esta crisis, y non solo vía aplausos, ye la valoración de lo público, de los servicios públicos. Personal médico y d’enfermería, pero tamién profesoráu, servicios de llimpieza, productores agraries/os y ganaderes/os… (Por supuesto, non los cabarés y espectáculos policiales.) Paez un consensu asumíu, pero nun escaezamos la cantidá de veces y de voces qu’oyimos emponderar la eficacia de lo privao, la folada de privatizaciones que vimos y sufrimos, en nome de la eficacia y del progresu económicu. Y sí, eficacia nel espoliu y progresu pa los pocos, non pa la mayoría.

¿Deprenderemos? Estos díes, nuna charra, Javier Manjón, psicólogu clínicu del SESPA, facía una comparanza énte esa entruga: salvando les distancies el semeyu pue ser cuando una persona enfrenta un infartu. Hai quien lo toma como un avisu y cambia vezos, pero tamién hai quien vuelve a les zunes y hasta quien les garra con más gana. El mio enfotu nes instituciones ye baxu. Na crisis del 2008 hebo cantos a un reaxuste del modelu: evitar la burbuya del lladriyu, buscar formes económiques alternatives. Nada se propunxo d’atacar l’orixe: la especulación financiera, pero nin siquier s’intentó una mínima diversificación productiva; los primeros ñicios de repunte na construcción aplaudiéronse como la salvación ansiada. Lo de zarapicar cola mesma piedra ye mui vieyo.

Enfótome más na posibilidá de que grupos de persones saquen ensiñances. Que más xente valore lo público, la producción de cercanía, la necesidá de l’ayuda a la xente desfavorecío… Porque aparte de conclusiones personales, deberíemos sacar conclusiones polítiques. Ye estupendo que valoremos la importancia del contactu personal, de los abrazos y besos, de compartir coles amistaes; pero tamién espero qu’avance la necesidá de reforzar la solidaridá, la inquietú por organizase y reforzar los colectivos, la demanda de la res pública.

Actualidad