La contaminación pudo causar la muerte 800 asturianos en 2019

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

El informe sobre calidad del aire elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 805 estaciones oficiales de medición instaladas en toda España, entre ellas 77 situadas en Asturies. Según este estudio de la confederación ecologista, en lo que respecta a la comunidad, “durante 2019 la contaminación atmosférica se ha mantenido en conjunto estable, con una reducción general de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) pero ascensos de los de partículas (PM10 y PM2.5) y dióxido de azufre (SO2), mientras las concentraciones de ozono troposférico han descendido de forma notable”. ¿Qué efectos tiene esto sobre la salud de los asturianos? Ecologistas en Acción toma como referencia la cifra de 30.000 muertes prematuras en toda España por afecciones derivadas de la contaminación atmosférica, estimada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), así como la del Instituto de Salud Carlos III, que calcula 10.000 fallecimientos anuales en episodios de alta contaminación como los registrados a finales de febrero y junio y a mediados de julio de 2019. Según estas estimaciones de ambos organismos oficiales 800 de esas muertes ocurridas en toda España se habrían producido en Asturies.

Vista de la autopista ASII desde el monte Naranco. Foto: Iván G. Fernández

Para Ecologistas la contaminación no es solo un problema del área central, puesto que “la contaminación generada desde las ciudades de Avilés, Xixón y Uviéu, los puertos y las centrales térmicas se extiende por el territorio afectando a las zonas rurales por la formación de ozono”. El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación establecido por la Unión Europea. De acuerdo a esos niveles, el aire contaminado afectó en 2019 a la totalidad de la población de Asturies, pero no a la vegetación. Si se toman los estándares de la normativa, más laxos que las recomendaciones de la OMS, no habría población expuesta a aire contaminado por encima de los límites legales, al no tenerse en cuenta las superaciones en estaciones como Matadero y Balsas (Asturiana de Zinc), en Avilés, y en las estaciones Lauredal y Jove, al oeste de Xixón, en relación a las partículas PM10. Durante 2017, 2018 y 2019 se han desconectado o cambiado de ubicación ocho estaciones con incumplimiento legal de partículas.

Térmica de Llangréu. Foto: Iván G. Fernández.

Según el informe de Ecologistas las bajas precipitaciones y la estabilidad atmosférica de los primeros meses del año activaron los episodios de contaminación, con especial relevancia del de la segunda quincena de febrero. “La primavera y el otoño en cambio han resultado inestables y húmedos, con predominio de tipos de tiempo ciclónicos que han favorecido la dispersión y deposición de los contaminantes típicamente invernales (NO2 y partículas)” señalan en el estudio. Las partículas (PM10 y PM2.5) y el dióxido de azufre (SO2) son los contaminantes que presentan una mayor extensión y afección a la población, con especial incidencia en las ciudades de Avilés, Oviedo/Uviéu y Xixón, además del entorno de las centrales térmicas y grandes puertos asturianos. Siguen, por tanto, siendo una seria amenaza para la salud, para Ecologistas, a pesar de que el año pasado se mantuvo la tendencia global a la baja de estos contaminantes que se inició en 2008, con la crisis económica.

Durante 2019 se ha reiterado en Avilés la superación registrada en los años 2016, 2017 y 2018 del objetivo legal anual establecido para el cancerígeno benzo(a)pireno, relacionada con la quema de carbón y con la industria metalúrgica. En cambio, se han reducido los niveles del cancerígeno benceno en Trubia (Uviéu), aunque se mantienen por encima de la recomendación de la OMS.

Tramo urbano de la autopista Y. Foto: Pablo Lorenzana.

Para Ecologistas en Acción la única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal, pues “la reciente crisis sanitaria de la Covid–19 ha corroborado de manera dramática que la reducción del tráfico en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública”. La federación asturiana, Ecoloxistes n´Aición, también considera necesario “promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de carbón (Aboño, Soto, Narcea, Lada), penalizar el diésel y reducir el transporte marítimo y el uso del avión”.

Actualidad

2 COMENTARIOS