A través de la negociación colectiva se llega a nuevos convenios, se mejoran los existentes y se alcanzan acuerdos salariales que afectan a las vidas de millones de personas. Una labor, a veces, poco reconocida, que también influye en cuestiones como la seguridad y la salud, la regularización del teletrabajo, los planes de igualdad…
Gerardo Argüelles, Secretario de Acción Sindical de CCOO de Asturias lo tiene claro: “no podemos consentir que los salarios se vuelvan a convertir en una medida para salir de la crisis”.
“En Asturias en lo que va de año se han comunicado a la autoridad laboral 22 inaplicaciones de convenios plurianuales, casi tantas como en todo 2019”
Aunque en los últimos meses se han retomado algunos procesos de negociación, el registro de convenios colectivos sigue ralentizado respecto de años anteriores tras el estancamiento sufrido entre marzo y mayo por la crisis sanitaria. En lo que va de año sólo se ha registrado y publicado 1 convenio de nueva creación, y únicamente se han renovado 17 convenios existentes que alcanzan a unos 15.190 trabajadores y trabajadoras, figurando entre ellos Transportes por carretera, Minoristas de alimentación y Montajes e industrias auxiliares. En la actualidad hay en Asturias 19 convenios que finalizaron su vigencia en 2018 o 2019 y están denunciados por alguna de las partes para promover su negociación, o bien recogen en su articulado la denuncia automática. Entre los de mayor repercusión está el de ArcelorMittal.
En cuanto a las subidas salariales pactadas, entre enero y septiembre un total de 76 convenios de los que se negocian en nuestra región registraron sus tablas salariales para 2020 (89 el año pasado por estas fechas), de manera que unos 93.205 trabajadores y trabajadoras han visto actualizados sus salarios: 62 son de empresa, con efectos sobre 6.480, y 14 de sector, con efectos sobre 86.725. En cualquier caso es una subida media pactada para este año superior a la inflación media. La debilidad de los precios va a permitir que pensiones y salarios pactados ganen poder de compra, lo que, en opinión de CCOO, ayudará a sostener el consumo y reactivarlo en cuanto mejoren las perspectivas sanitarias.
Desde el sindicato recuerdan que las circunstancias impuestas por la pandemia obligaron a centrar la acción sindical de los últimos meses en la negociación de ERTE, medidas alternativas, protocolos de prevención de riesgos, adaptación de la organización del sindicato a la coyuntura,… todo para tratar de amortiguar las dramáticas consecuencias.

“Ciertamente, es una situación compleja para abordar la negociación colectiva, que por otra parte hay que mantener viva, porque no podemos hacer tabla rasa. La incertidumbre económica y la evolución del IPC no nos pueden llevar a una situación de congelaciones salariales generalizadas, ni a los descuelgues indiscriminados”, explica Argüelles. De hecho, “en Asturias en lo que va de año se han comunicado a la autoridad laboral 22 inaplicaciones de convenios plurianuales, casi tantas como en todo 2019”.
En el sindicato son conscientes de las dificultades en algunos sectores y empresas, y de que habrá que ser flexibles “teniendo como objetivo prioritario el mantenimiento del empleo y unas condiciones laborales dignas”, afirma Argüelles. Por tanto, “vamos a seguir siendo responsables a la hora de afrontar la negociación colectiva, pero a su vez no podemos consentir que los salarios se vuelvan a convertir en una medida para salir de la crisis”.
“No podemos consentir que los salarios se vuelvan a convertir en una medida para salir de la crisis”
2020 es el último año de vigencia del IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva, y el año en el que se tenían que implantar de forma generalizada los 14.000 euros de salario anual en todos los convenios. “Siendo flexibles en nuestras reivindicaciones, no podemos perder ese horizonte. Tampoco podemos perder los incrementos pactados, aunque eso conlleve alguna suspensión temporal de su aplicación”, explican desde CCOO.
“Retomar la negociación también supone actualizar la vigencia de los propios convenios y abordar otras cuestiones de vital importancia como la seguridad y la salud, la regularización del teletrabajo, los planes de igualdad… Precisamente, uno de los objetivos de CCOO es que en las empresas con obligación de elaborar planes de igualdad en que no haya representación legal el proceso negociador se lleve a cabo a través de los sindicatos más representativos”.
Posiblemente directamente proporcional el daño de la pandemia a la clase obrera como el que ha hecho CCOO como sindicato lacayo del Capital y de su lógica.