Un 40% de las asturianas no superan el Salario Mínimo

Más temporalidad, menos horas y peores salarios explican una desigualdad laboral de la que no se libra ni el Principado, que sigue sin contar con un Plan de Igualdad, según denuncia CCOO.

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

Hoy es el Día Internacional por la Igualdad Salarial, una cita que nos recuerda cada año que las mujeres siguen teniendo peores empleos y sufriendo más desempleo que los hombres. Asturies está a la cabeza de España en desigualdad salarial entre géneros. El menor número de horas trabajadas a lo largo del año, la temporalidad en el empleo, los contratos a tiempo parcial y la menor retribución por hora de sus trabajo, hace que un 40% de las trabajadoras no logren ingresar más del equivalente al Salario Mínimo Interprofesional, frente a un 27% de los asalariados varones. Es la conclusión de CCCO a partir de los datos manejados por la Agencia Tributaria.

Las mujeres son mayoría en los tramos con ingresos anuales más bajos, mientras que los hombres son mayoría abrumadora en los tramos con ingresos más altos. Incluso considerando el mismo número de horas trabajadas al cabo del año los ingresos siguen siendo inferiores en el caso de las mujeres. Así, si tomamos el colectivo formado por el 10% de los trabajadores con salarios más bajos, dos de cada tres son mujeres; mientras  que entre el 10% con salarios más altos, sólo tres de cada diez son mujeres. Sectores como la limpieza, los cuidados o la hostelería, los tres muy mal pagados, están altamente feminizados.

“Esto obedece en buena medida a que nos enfrentamos a un mercado laboral concebido, organizado y gestionado en su mayor parte por criterios masculinos, en el que los varones salen notablemente beneficiados y las mujeres claramente perjudicadas”, explica Ana María Rodríguez, responsable de Igualdad de CCOO de Asturias. “Y la discriminación laboral es “una forma añadida de explotación”.

Ana María Rodríguez señala que el salario medio por hora de las trabajadoras asturianas debería aumentar un 27% para igualar el de los hombres, lo que equivaldría a tener que trabajar 97 días más. Es la brecha salarial más amplia por comunidades autónomas, y no ha dejado de crecer en la última década. La  brecha se amplía al 41% si consideramos los ingresos salariales anuales, por la mayor presencia de las mujeres en los empleos a tiempo parcial.

CCOO de Asturies enfatiza que la brecha salarial produce que, en caso de necesidades para la conciliación de la vida familiar, sean las mujeres y no los hombres, quienes mayoritariamente hacen uso de las excedencias y reducciones de jornada por cuidados y, en general, renuncien a permanecer en el mercado laboral o acepten empleos a tiempo parcial. Ello genera desequilibrios económicos en el presente pero también en el futuro, pues afecta a las prestaciones por desempleo y las pensiones.

Desde el primer sindicato asturiano denuncian que esta brecha salarial llega incluso a la administración pública. El Principado, que debería ser referencia en materia de igualdad sigue paradójicamente sin Plan de Igualdad, a pesar de su obligatoriedad desde 2007.

Según Borja Llorente, responsable del área pública de CCOO, en la administración asturiana la brecha salarial alcanza el 18%. ¿Los motivos? Las mujeres ocupan los escalafones más bajos y tienen el mayor grado de interinidad. Desde CCOO reclaman al Principado que deje de incumplir la ley y elabore un Plan de Igualdad. “En 2018 se nos había emplazado a una reunión para elaborar un diagnóstico…, y no hemos sabido más”, señala Ana María Rodríguez. CCOO presentó en noviembre de 2019 una denuncia ante la Inspección de Trabajo. Según Rodríguez “el 21 de octubre de 2020 nos enteramos por los medios de comunicación de la existencia de un resumen ejecutivo de ese diagnóstico, que la directora general de Igualdad presentó en noviembre en la Junta General del Principado. Pero quienes representamos legítimamente a los trabajadores y trabajadoras aún estamos esperando”. “La Administración lo único que da es la callada por respuesta” critica la responsable de Igualdad.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif