Imagina un Bulevar toma nota del Plan de Movilidad de Valladolid

La capital castellana se ha puesto a la cabeza del urbanismo verde con políticas de fomento de los movimientos a pie, bicicleta y autobús

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

Imagina un Bulevar sigue dando contra viento y marea la batalla por lograr la transformación del tramo urbano de la autopista Y a su paso por Oviedo/Uviéu. La plataforma ciudadana ha celebrado este miércoles sus segundos encuentros y se ha querido fijar en Plan de Movilidad Sostenible de Valladolid. Para ello han invitado a un acto online a Álvaro Fernández, director de la empresa municipal de transporte público de la capital castellana. La ciudad, de unos 300.000 habitantes, y gobernada desde 2015 por una coalición entre el PSOE y Valladolid Toma la Palabra (candidatura municipalista impulsada por IU) ha destacado en los últimos tiempos por sus políticas verdes, que la han convertido en un referente nacional para las ciudades de tamaño medio. Según Fernández muchos de los cambios que el Ayuntamiento vallisoletano ha impulsado levantaron inicialmente un gran debate en los medios de comunicación, que no se correspondía en absoluto con la alta aceptación que medidas como las peatonalizaciones o los carriles bici han tenido a nivel de calle. “El cambio de mentalidad ya se ha producido” ha señalado Fernández, quien en su exposición recordó que “más de la mitad de las personas no tienen carnet de conducir según datos de la DGT, y la mayoría no tienen coche. El automóvil no es en absoluto mayoritario en la ciudad”. Para Fernández no se trata de ser anticoche sino de defender un uso racional de este y un reparto justo del espacio urbano, que hoy está en un 70% dedicado al vehículo privado.

Fernández expuso las medidas en materia de movilidad sostenible ensayadas en la capital de Castilla y León: peatonalizar, eliminar carriles para vehículos privados y abrir otros exclusivamente para uso de autobuses y bicicletas. “El centro de la ciudad muchas veces no se usa para ir sino como atajo para los coches” apuntó el experto en movilidad, partidario de cerrar por completo los cascos históricos al tráfico. Fernández también defendió el llamado “urbanismo táctico” que permite probar, evaluar y corregir una medida antes de hacerla permanente.

De su experiencia al frente de la EMT destacó que la remodelación de las rutas del autobús y los carriles bus han logrado ahorros de hasta 6 minutos en los trayectos. “Esto es lo que hace que la gente se anime a usar el transporte público” destacó Fernández, que también explicó la rapidez con la que los carriles bici han permitido elevar el uso de la bicicleta en la ciudad. “No estamos inventando nada, ni somos anti coches ni ecologistas locos, simplemente aplicamos lo que recomiendan los organismos internacionales en materia de urbanismo” concluyó Fernández, que señala que en la desescalada la ciudadanía pudo disfrutar de la experiencia de unas ciudades sin apenas tráfico: “los cambios están muy asumidos por la gente y han venido para quedarse”.

Actualidad