Utopías y tiempo de vida para el futuro asturiano

Capitalismo digital, tradición obrera o republicanismo fueron solo algunos temas de reflexión de unas jornadas maracas por la visita de Yolanda Díaz a Xixón.

Recomendados

Christian Ferreiro
Christian Ferreiro
Graduado en Filosofía por la Universidá d'Uviéu. Esperando ser docente de secundaria en un futuro no muy lejano.

El sol y el calor no impidieron que alrededor de 300 personas se reunieran ayer en el Muséu del Pueblu d’Asturies, en Xixón, para asistir a la segunda jornada de la Universidá Popular Asturiana. Durante todo el día, las diferentes mesas de debate y coloquio versaron sobre ‘Una utopía para un nuevo tiempo’, contando con la presencia de Yolanda Díaz, Gerardo Pisarello y Juan Carlos Monedero, entre otros.

La sesión de mañana comenzaba con la mesa titulada ‘Distopías digitales: ¡Recupera tu tiempo de vida, o cómo Jeff Bezos viajó al espacio gracias a ti!’, de la mano de Lilith Verstrynge, actual secretaria de organización de Podemos, y Diego Álvarez, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Oviedo. De la moderación se encargó Covadonga Tomé, pediatra y portavoz de Podemos Asturies, quien introdujo la cuestión con una cita del propio Bezos: “quiero agradecer a todos los empleados y clientes de Amazon por haber permitido esto”, en referencia al viaje al espacio en base a “las condiciones infrahumanas de los trabajadores y trabajadoras de Amazon, en un modelo económico distópico”, señaló Tomé.

Lilith Verstrynge comenzó valorando la Universidá Popular Asturiana: “es importante que haya este tipo de espacios populares de formación”. En su análisis, próximo al sociólogo Max Weber, señaló algunos de los puntos clave de la economía contemporánea: “la incompatibilidad del trabajo y la vida, la eliminación de la intimidad y la economía de la vigilancia”. Mediante las agencias publicitarias, las redes sociales y los dispositivos electrónicos, el capitalismo digital “nos arrebata tiempo de vida”, de manera que “toda nuestra vida es susceptible de ser analizada y convertida en mercancía. Los datos son el nuevo petróleo”. Es por esto mismo que Verstrynge ha querido hacer hincapié en que “la vigilancia afecta especialmente a la clase trabajadora, y necesitamos también perspectiva de género”. Sin privacidad, en suma, “no hay libertad”. Por su parte, Diego Álvarez analizó los cambios en la organización del trabajo que conllevan estas nuevas economías digitales. “El derecho del trabajo y el movimiento sindical están en crisis ante esta nueva realidad, y esto se ve en la cultura de la organización de las empresas y la digitalización”. Algunas de las claves que quiso dar fueron “huir del determinismo tecnológico, ya que las tecnologías digitales también pueden llevarnos a sociedades mejores; un nuevo estatuto de los trabajadores para el siglo XXI; la recentralización de la negociación colectiva; y una renta básica universal”.

El plato fuerte de la mañana, sin duda alguna, fue el coloquio entre Yolanda Díaz, vicepresidenta del gobierno y ministra de Trabajo y Cristina Natal, periodista de RTPA. En la presentación del acto Daniel Ripa, secretario general de Podemos Asturies, insistió en la idea de utopía como la clave de las transformaciones, ya que “el movimiento obrero histórico logró grandes cambios porque siempre había una utopía colectiva”. Frente al optimismo ingenuo, “debemos ser optimistas, pero para que el futuro sea un lugar más agradable para vivir. Y Asturies puede construir ese futuro más igualitario”.

La mediación corrió a cargo de Cristina Natal, periodista radiofónica de la RPA, quien planteó a la ministra por su valoración de las utopías. “Hablar de utopías es hablar del poder de la emancipación; sin utopías, es imposible caminar”, ha señalado Díaz. La ministra ha exhortado a que definamos “un nuevo modelo de país que ponga la vida en el centro”. Pero advierte: “la utopía, con Ulises; y, también, con Penélope. Necesitamos muchas manos y muy diversas”. Por ello, “frente a la política del odio, hagamos la política de los afectos y la fraternidad”. “Debemos hacer un cordón democrático: no van a ganar”, ha señalado.

Tras una pausa para la comida popular, la Universidá continuó con los historiadores Diego Díaz, director de Nortes, y Héctor González, sindicalista y miembro del consejo de redacción de Nortes. Ambos se reunieron en torno a la mesa ‘Tradiciones rebeldes asturianas: ¿Qué podemos aprender de las luchas del pasado para los activismos del presente?”, de cuya presentación se encargó Cristina Tuero, portavoz del Consejo Ciudadano Autonómico y responsable de Participación y Sociedad Civil de Podemos Asturies. Diego Díaz dio todo un recorrido histórico de los movimientos obreros y populares asturianos. Las Casas del Pueblo, los ateneos y demás espacios populares del movimiento obrero constituyen “una tradición fortísima de cooperación popular y autogestión, con casos como la mina de San Vicente”. También ha dado valor a “la construcción de medios de comunicación independientes de la burguesía, como el diario Avance durante la Segunda República, editado por periodistas con vocación transformadora”.

En esta línea, Héctor González expuso algunos de los hitos del movimiento obrero asturiano que podrían servir al presente: “la tradición unitaria, lo cual no quiere decir que no haya habido conflictos; y la poca preocupación por lo institucional”. La organización vecinal y cotidiana, según Héctor González, “permitía intervenir en la vida del día a día con mayor eficacia”. Estas cuestiones, concluye, “no deben servir para trasladarlas a la actualidad sin más, sino para ver qué motivaciones estaban a la base y cómo puede ayudarnos en el presente”.

El republicanismo democrático y popular fue la nota dominante en la mesa ‘Dejar de ser súbditos: república y procesos constituyentes’, en la que intervinieron Gerardo Pisarello, profesor de Derecho Constitucional y diputado por En Comú Podem, y Rafa Mayoral, actual Secretario de Horizonte Republicano. De la introducción y la moderación se encargó Laura Tuero, Portavoz de Podemos-Equo en el Ayuntamiento de Xixón, quien planteó cuestiones sobre el modo de generar afectos hacia políticas republicanas. Aprovechando la presentación de su último libro, Dejar de ser súbditos: el fin de la restauración borbónica (Akal, 2021), Pisarello considera a la monarquía borbónica como “la argamasa de una concepción oligárquica de la economía y una concepción excluyente de la política”, frente a la cual debe surgir “un republicanismo democrático, popular, plebeyo”, entendido como “conquistas y construcciones concretas y cotidianas”. Mayoral reivindicó los derechos sociales, el voto de las mujeres y la educación pública como “el resultado de las luchas del republicanismo español”. La oposición no debe ser, entonces, entre “monarquía o república”, sino entre “monarquía o democracia, ya que la república es sinónimo de voluntad democrática y popular”.

La jornada del domingo cerró sus puertas con la última mesa, ‘Los desafíos del partido-movimiento en la izquierda mundial’, introducida por Alejandra Tejón, portavoz de Podemos Xixón. Juan Carlos Monedero llevó a cabo una conversación con tres ponentes internacionales que intervinieron en formato online: desde Argentina, Pablo Gentili, ex jefe de gabinete de Pablo Iglesias y ahora Secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación de Argentina, dentro del gobierno de Alberto Fernández. Gentili dio dos claves para las fuerzas progresistas: “la territorialidad, ligada a la eficacia de los gobiernos progresistas experimentados previamente en Argentina o Brasil; y la construcción discursiva y teórica que se nutra de la realidad misma”. Desde Chile se conectó Karina Oliva, ex candidata a la gobernación de la región de Chile por el Frente Amplio-Comunes. Partió de su experiencia con el Frente Amplio para señalar la tarea fundamental de “reconstruir un vínculo político y social entre ciudadanía e instituciones del Estado, frente a la lógica neoliberal actual”. Para ello, dos fueron sus propuestas: “oxigenar la movilidad social, con su heterogeneidad y sin capturarla; y un nuevo modelo productivo desde el punto de vista ecologista y feminista”. Y desde México, Donají Alba, Secretaria de la comisión de garantías (Comisión de Honestidad y Justicia) de MORENA, partido que nació precisamente por “el hartazgo sobre el qué hacer de la política y de los políticos, el fraude electoral y la corrupción”. De este modo, comenzaron sin experiencia previa, “pero entendimos que teníamos que construir una nueva forma de hacer política”. El liderazgo de López Obrador en MORENA es amplio, considera Alba; “pero debemos reorientar el obradorismo hacia el morenismo para la próxima cita electoral, y por ello necesitamos la participación activa de la militancia y crear una narrativa alternativa”.

La nota final la puso Juan Carlos Monedero, que dio algunas claves e ideas para el futuro político más inmediato: “debemos convertir las contradicciones de la política en tensiones creativas para seguir avanzando”, siguiendo a Álvaro García Linera. Monedero advirtió de que, “sin Podemos como columna vertebral, el espacio progresista alternativo corre el peligro de desintegrarse”. Es por esta razón que la tarea de Podemos como partido-movimiento es “articular las luchas de cada lugar del Estado, atraer a amplios sectores de la población y al mundo intelectual. Y, de este modo, vertebrar y reconstruir los vínculos de país”.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif