El mejor transporte: el tren

Una nueva forma de transporte se está integrando en nuestra vida, no solo en las opciones personales, sino también en las decisiones comunitarias e institucionales.

Recomendados

Nuria Saavedra
Nuria Saavedra
Activista feminista y LGTBI+, trabajadora social y profesora en un instituto de Xixón.

El tren ha sido el medio de transporte de muchas personas durante mucho tiempo. En mi juventud, mis desplazamientos siempre fueron: Ferrol-León/Madrid en RENFE, Ferrol-Oviedo/Gijón y Narón-Ferrol en FEVE. Los trenes no eran rápidos, o bien por problemas en las vías o por la locomotora o bien por cambio de vías o de vagones, etcétera. Disfrutaba del silencio y del paisaje por el día y, a veces, aprovechaba la noche para realizar el largo trayecto hacia la capital. En algunos momentos, el viaje era insufrible porque el tren iba saturado con los quintos que iban a Ferrol, tan lleno que algunos se tiraban, literalmente, en el suelo para descansar. Alguna vez tardé unas 14 horas en llegar a Ferrol desde Madrid; y a Oviedo, lo habitual, era entre 8 y 10 horas.

La Plataforma Asturias al Tren demanda un cambio en el interior de los trenes para las bicicletas. Foto: Alisa Guerrero

Si hacemos un recorrido por la Historia, nos encontramos con que el primer ferrocarril español se construyó, en los años 30 del siglo XIX, en la mina asturiana de Arnao. En 1837, se construyó la línea de La Habana-Güines (Cuba era provincia española); y, en 1848 se construyó en la península ibérica la línea Barcelona-Mataró. A partir de ese momento, se crearían las principales empresas ferroviarias: Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (1856), la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (1858) o la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877). Posteriormente, la Guerra Civil causó graves daños a la red ferroviaria y, en 1941, la dictadura franquista nacionalizó todos los ferrocarriles españoles de ancho ibérico y fueron integrada en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE). Las compañías que operaban las líneas de vía estrecha mantuvieron su independencia hasta que se integraron en la empresa estatal Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE). A inicios del siglo XXI, RENFE y FEVE fueron asumidas por Administrador de Infraestructura Ferroviarias (ADIF) que se encarga de las infraestructuras ferroviarias y por Renfe Operadora que se hace cargo de la explotación de los ferrocarriles de ancho ibérico, internacional y vía estrecha. Además, en 1992, con la inauguración de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, se ha ido ampliando la red de alta velocidad (AVE), pero no nos podemos olvidar que las cercanías deben ser atendidas urgentemente porque están en cuidados paliativos.

“La liberalización del sector ferroviario está en marcha. ¿Será la oportunidad o la decadencia del tren?”

Hemos avanzado en reducción del tiempo de duración de algunos viajes e incluso en la confortabilidad de los vagones o en la reducción de gases contaminantes. Pero si salimos a otros lugares de Europa, podemos ver que aún nos queda muchísimo por mejorar. Ir hoy a Madrid desde Asturias en tren es la mejor opción, aunque sigue siendo cara. La liberalización del sector ferroviario está en marcha. ¿Será la oportunidad o la decadencia del tren? Ouigo, marca low-cost de la empresa nacional francesa SNCF, es la alternativa a RENFE entre Madrid y Barcelona como servicio de alta velocidad a coste más bajo. Irán sumándose AVLO de RENFE, así como Ilsa (Trenitalia y Air Nostrum). Quizás la libre competencia sea la oportunidad que permita bajar los precios de los trayectos, pero -como ocurre en toda privatización- pueden peligrar las condiciones de los servicios y de quienes trabajan en ellos.

En esta emergencia climática, los transportes limpios son fundamentales. Foto: Alisa Guerrero

Por otro lado, según el presidente de RENFE-Operadora Isaías Táboas Suárez, gran parte de la flota en la red asturiana de ancho métrico “han sobrepasado los 40 años”. A finales de 2020, la compañía formalizó un proceso de modernización adjudicando 31 nuevas unidades, 26 con tracción eléctrica y 5 híbridas eléctrica-diésel. Posteriormente, en abril de 2021, el Consejo de Administración de RENFE acordó “no volver a comprar máquinas impulsadas por diésel” anticipándose a lo que, posteriormente en mayo de ese mismo año, empezaría a exigir la Ley de cambio climático y transición energética. Para Táboas, la renovación de material “es una prioridad absoluta en Asturias”.

La línea del Norte no puede quedar para uso exclusivamente turístico o de lujo, como Transcantábrico. Para muchas localidades es la única forma de transporte. La Plataforma Asturias al Tren destaca, entre sus reivindicaciones: la priorización de la reforma horaria, el desdoblamiento de las vías (Gijón-Noreña, Gijón-Avilés) y bypass en Soto de Udrión, los servicios semidirectos en horas punta, el billete único (CTSA) y la no caducidad de los abonos, así como la mejora de la accesibilidad de las estaciones de tren y la modificación del espacio interno de los trenes (crear espacio para las bicis).

“Los recorridos desde Asturias al resto de la península con trenes de alta velocidad posibilitarán la reducción e incluso limitación de transporte aéreo que disminuirá los niveles de contaminación”

En tiempos de emergencia climática hay que tomar decisiones, político-institucionales y personales, que beneficien al bien común. Una parte de la crisis climática se debe a la contaminación por transporte. Por lo que la tendencia debe ser utilizar medios menos contaminantes, que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: más trenes y menos aviones, en largo recorrido; más trenes y menos coches, en viajes intermedios; y más bicicletas y buses, en entornos urbanos.

Los recorridos desde Asturias al resto de la península con trenes de alta velocidad posibilitarán la reducción e incluso limitación de transporte aéreo que disminuirá los niveles de contaminación. Los vuelos de largo recorrido necesitarán de una conexión por tren a Ranón. Verdes EQUO en coalición con Más País en el Congreso, en su apoyo por las cercanías ferroviarias asturianas en los Presupuestos Generales del Estado, planteó “destinar 5 millones de euros a la construcción del enlace ferroviario entre la línea de FEVE Avilés-Gijón y el aeropuerto, desde la estación de Santiago del Monte, así como realizar un estudio de utilización de la infraestructura ferroviaria en nodos urbanos, especialmente en la zona metropolitana central”.

En conclusión, una nueva forma de transporte se está integrando en nuestra vida, no solo en las opciones personales, sino también en las decisiones comunitarias e institucionales.

Actualidad