Mieres acogió la primera novela de Elizabeth Duval

La escritora madrileña afincada en París presentó ‘Madrid será la tumba’ en el Auditoriu Teodoro Cuesta, dentro de la Axenda cultural.

Recomendados

Christian Ferreiro
Christian Ferreiro
Graduado en Filosofía por la Universidá d'Uviéu. Esperando ser docente de secundaria en un futuro no muy lejano.

“Madrid será la tumba… ¿De qué?”. Con esta pregunta dio comienzo la presentación del libro homónimo, Madrid será la tumba (Lengua de Trapo, 2021). La obra, primera novela de la escritora Elizabeth Duval y perteneciente a la colección “Episodios nacionales” de la editorial, sirvió de punto de partida para reflexionar en torno a la actualidad política española. El lugar del acto fue el Auditoriu Teodoro Cuesta, en el marco de la Axenda cultural del Conceyu de Mieres.

“De ilusiones y proyectos políticos, como vimos el 4 de mayo”, respondió Duval a la pregunta planteada al inicio, en referencia a las elecciones madrileñas. “Históricamente, Madrid no ha sido la tumba del fascismo, sino su mausoleo”. La novela se sitúa en Madrid, en el año 2016, y cuyas acciones se desarrollan en dos edificios okupados por dos grupos, uno falangista y otro comunista. Duval propone atender a las diferentes y difíciles relaciones entre sus protagonistas, Ramiro y Santiago, comunista y falangista respectivamente, y traer las reflexiones a la actualidad: “¿por qué existe la tendencia hacia el fascismo?”.

“Históricamente, Madrid no ha sido la tumba del fascismo, sino su mausoleo”

La psicología de los personajes de la novela es uno de los posibles caminos para dar con una respuesta, dado que “presuponer que la gente que vota a la extrema derecha es irrecuperable es dar la batalla por perdida”. A diferencia del ensayo, el género de la novela permite una mejor exploración moral y psicológica de las personas que, en un momento dado, deciden virar hacia el fascismo. Esto podría, según la escritora, servir a las izquierdas, ya que las bases sociales de una opción política no son inamovibles: que haya habido obreros votantes de Isabel Díaz Ayuso no tendría tanto que ver con un supuesto “olvido de las izquierdas de las verdaderas condiciones de explotación de la clase obrera” y que, por tanto, habría que “ir al proletariado y desvelarles la verdad”. En términos de Duval, la política tiene que ver, más bien, con “los componentes aspiracionales e identitarios que conforman un ser social complejo”.

Madrid, escenario de la novela, también fue un tema abordado en la presentación. Concretamente, la manera en que esta ciudad ha llevado a cabo, desde las políticas del urbanismo neoliberal, “dinámicas de exclusión de clases sociales pobres”, cuyas marcas están presentes también en la novela. Esto lo pudo relacionar con París, su lugar actual de residencia mientras prosigue su formación académica. A pesar de la visión que se suele tener de Madrid, o de España en general, como lugares conservadores, cuando no reaccionarios, Duval difiere: “Francia es sociológicamente más conservadora que España”. Un ejemplo son los procesos de gentrificación que han tenido lugar en la capital francesa a propósito de los Juegos Olímpicos de 2024: la extrema derecha francesa, especialmente Éric Zemmour, ha aprovechado esta situación para profundizar en sus discursos xenófobos, ante la práctica irrelevancia de las izquierdas galas.

Y, ante la amenaza del fascismo en España, ¿qué hacer? ¿Votar a la elección “menos mala”? Duval niega la mayor: “si es lo único que tienen para ofrecer las izquierdas, seguirá sin funcionar”. El camino debe ser otro: analizar honestamente “qué está sucediendo con la extrema derecha y por qué” y, lo que quizá sea más urgente y, a la vez, difícil, “desarrollar un proyecto propio”.

Actualidad