Historias y acompañamientos a las personas trans: Comienza ‘Alianzas rebeldes’ en MUSOC

La Revoltosa acogió la presentación de 'Historias de afectos', de Noemí Parra, en la sección Pensamiento Crítico de la Muestra de Cine Social y Derechos Humanos.

Recomendados

Christian Ferreiro
Christian Ferreiro
Graduado en Filosofía por la Universidá d'Uviéu. Esperando ser docente de secundaria en un futuro no muy lejano.

Más de medio centenar de personas acudieron a La Revoltosa, en Xixón, para escuchar a Noemí Parra, quien expuso las ideas centrales de su reciente ensayo, Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans (Bellaterra, 2021). Previamente, se proyectaron los cortos El nombre del hijo, de Martina Matzkin, y Antes de la Erupción, de Roberto Pérez Toledo. La organización del acto contó con la colaboración de Acción en Red, la Asamblea Moza d’Asturies y Milenta Muyeres.

Proyección de cortos en MUSOC. Foto: David Aguilar Sánchez

Mayus, del colectivo Milenta Muyeres, introdujo las jornadas de ‘Alianzas rebeldes’, en referencia directa al libro homónimo coordinado por Clara Serra, Laura Macaya y Cristina Garaizábal. El acto se enmarca en la presente edición del MUSOC, en su sección Pensamiento Crítico. Mayus valoró que precisamente el pensamiento crítico sea algo central en el MUSOC, yendo “más allá de los caracteres de Twitter, posibilitando la reflexión”.

Mayus, de Milenta Muyeres, en las jornadas de MUSOC. Foto: David Aguilar Sánchez

La infancia y la adolescencia trans como “nuevo sujeto” fue uno de los temas clave que expuso Noemí Parra. La autora, que abogó por la necesidad de “un tiempo para parar y reflexionar”, pretende divulgar sus propios trabajos con las personas trans. El libro, en realidad, no es sino ese mismo trabajo de divulgación, cuyas tesis se apoyan en entrevistas con diversas personas trans, y cuyo fin es abordar la cuestión del acompañamiento en la infancia y la adolescencia trans. Y aquí, es fundamental que dicho acompañamiento “sea desde la perspectiva de las propias personas trans”, junto con planes de acción para mejorar sus vidas. Además, esto conllevaría una perspectiva crítica desde la que abordar los estudios de la infancia en general.

Público asistente a La Revoltosa, en Xixón. Foto: David Aguilar Sánchez

Acompañar es ponernos al lado”. Al lado de unas personas, en palabras de Noemí Parra, que necesitan gestionar el problema de la incertidumbre: “debe poder ser abordado desde las situaciones concretas de cada persona trans concreta”.

Noemí Parra, además, hizo un llamamiento a los feminismos: “debe haber una alianza entre el transfeminismo y los movimientos de despatologización, como vienen haciendo Lucas Platero o Miquel Missé”. Esto debe tener en cuenta también el factor social: “las transiciones de género no son procesos individuales, sino sociales”.

Actualidad