«Siento verdadera tristeza. [Después del fracaso en la negociación], creo que deberíamos haber atraido al PP a la negociación». Así de honestas fueron las palabras de Ricardo Menéndez Salmón en el debate que tuvo lugar este miercoles sobre fiscalidad en Asturias organizado por la Sociedad Cultural Gijonesa en el Centro Municipal de El Llano. La impresión del escritor es que la legislatura de Adrián Barbón está realmente finiquitada. Acompañado por los diputados Angela Vallina (IU) y Luis Ramón Fernández Huerga (FSA), los tres parlamentarios defendieron que era del todo inadmisible que el disputado voto de Adrián Pumares «terminara poniendo precio a la cooficialidad y a cualquier otro derecho», sentenció Vallina. En ese sentido, Menéndez Salmón llegó a tildar el órdago de Pumares como un «chantaje» al que luego redujo a «presión» para no elevar la temperatura. Era inevitable que el Estatuto se colara en un debate sobre impuestos (a fin de cuentas, la fiscalidad llevó al fracaso la negociación del Estatuto), en el que ninguno dejó de defender desde el principio del coloquio la importancia de los tributos para garantizar el estado del bienestar social, unos servicios públicos fuertes y una mayor equidar en la distribución de la riqueza que garantizara la igualdad.


Menéndez Salmón se remitió en todo momento a las “propuestas históricas” en materia fiscal que han conformado el programa económico de Podemos. Su parlamentario en la Junta del Principado no dejó de proponer un sistema tributario más fuerte, más justo y progresivo elaborando un discurso apoyado en informes como el último dosier AROPE 2021 sobre el riesgo de pobreza en España publicado por la European Antipoverty Network y que, a su juicio, «resulta demoledor». En dicho informe se confirma el incremento porcentual de personas que llegan con mucha dificultad a fin de mes, que pasa del 7,8 % al 10 % de la población, es decir, 4,73 millones de personas; la tasa AROPE, pasa del 25,3 % hasta el 26,4 % (12,4 millones de personas), y el riesgo de pobreza, que se incrementa tres décimas, hasta alcanzar el 21 % de la población española, afectando a 9,9 millones de personas. Salmón destacó la importancia de una reforma fiscal para sostener los servicios públicos. «Con los actuales recursos en Asturias, -recalcó Ménendez Salmón-no podemos afrotar el gasto. No podemos reducir ingresos donde hacen falta para que las cuentas cuadren y no cuadran».


El modelo fiscal y territorial tambíén bordeó el encuentro entre los diputados. Luis Ramón Fernández Huerga reconoció que con el actual sistema, «el margen fiscal para el desarrollo de los impuestos autonómicos es muy pequeño». Las comunidades autónomas recaudan el 2% de los ingresos a través de impuestos propios. Las deducciones a las ayudas a la pandemia ha sido el último aldabonazo que el Tribunal Supremo ha dado a Asturias en la última sentencia que rechazó esta medida aprobada por el gobierno de Adrián Barbón. Como reconoció Fernández Huerga, el Tribunal declaró que las comunidades autónomas no tienen competencia para hacer deducciones en el IRPF de las actividades económicas para evitar una competición entre ellas sobre este punto.
Los tres diputados defendieron la permanencia del impuesto de sucesiones y donaciones así como el impuesto de patrimonio. Todos ellos argumentaron la existencia de estos tributos en la necesidad de que el sistema fiscal autonómico grave a las mayores rentas y sobre todo, a aquellas transmitidas por donación o mortis causa. Desmantelaron los argumentos de la derecha liberal que entiende que estos impuestos sean confiscatorios, analizando los tramos sobre los que se gravan las herencias y comparando los sistemas tributarios español y del resto de la UE. España tiene un sistema fiscal que grave un 7% menos que el resto de paises. Fue precisamente el diputado socialista que antes del año 79, que las bases impositivas se fueron reduciendo desde tipos del 93% sobre ingresos superiores a los 100.000 euros hasta hoy, muy por debajo del 40% como consecuencia de la revolución liberal del reagnismo y el thacherismo que inician la globalizacion del liberalismo capitalista hasta nuestros días.