La Fábrica de Gas de Oviedo, un tótem a la espera de solución

Mientras el Ayuntamiento demora la resolución para no enfrentarse a EDP, el movimiento social convoca una asamblea ciudadana para mañana a las 19.00 horas en el Arqueológico

Recomendados

Bernardo Álvarez
Bernardo Álvarez
Graduado en psicología y ahora periodista entre Asturias y Madrid. Ha publicado artículos en ABC, Atlántica XXII, FronteraD y El Ciervo.

Pasa el tiempo y la Fábrica de Gas sigue durmiendo el sueño de los justos. Aunque no está muy claro que sea justo que este espacio industrial icónico de Oviedo/Uviéu permanezca en este estado de espera, en lugar de acometer una obra de descontaminación recupere sus 12.000 metros cuadrados y los ponga al servicio de la ciudadanía como equipamiento público. Este miércoles representantes de la plataforma ciudadana Fábrica de Gas e Ideas y de la Federación de Asociaciones Vecinales de la capital asturiana, han presentado la asamblea que celebrarán el jueves en el Museo Arqueológico de Asturias a las 19h para informar de la situación y pensar nuevas iniciativas para devolver a la vida a la antigua fábrica de gas y electricidad del concejo. El acto será introducido por el geógrafo y experto en patrimonio Toño Huerta, para quien “con La Vega, la Fábrica de Gas, San Claudio, Trubia y Olloniego, Oviedo es uno de los municipios que más y mejores espacios industriales tienen en Asturias”. En opinión de Huerta “la versatilidad del patrimonio industrial le permite reciclarse para todo tipo de usos: culturales, productivos, administrativos…”. Huerta hablará de ello el jueves en el Arqueológico, poniendo ejemplos de cómo otras han sabido reaprovechar antiguas fábricas y conjuntos industriales.

Toño Huerta al fondo durante la rueda de prensa. Foto: Alisa Guerrero

La amenaza de la piqueta

Pese a los reiterados intentos del movimiento ciudadano desde 1999 por lograr una conservación integral del conjunto, el plan especial aprobado para el conjunto en 2012, y diseñado por el arquitecto César Portela, solo contempla la conservación de algunas partes de la fábrica. Arquitectos, vecinos y expertos en patrimonio han criticado a lo largo de una década sus insuficiencias y la desprotección en la que deja edificios importantes de la factoría.

Desde septiembre de 2016 existe además un proyecto de descontaminación y urbanización presentado por EDP, propietaria del recinto, en el Ayuntamiento ovetense. Contempla el derribo de elementos singulares como la nave de la Popular Ovetense, que da a la calle Postigo, y que por su bajo nivel de protección desaparecía íntegramente, dando lugar a un bloque de viviendas, en el que solo se conservaría la fachada.

Sobre la nave de la Popular Ovetense se alzaría un bloque de viviendas. Foto: Iván G. Fernández

El proyecto se para mientras el anterior gobierno municipal de izquierdas negocia con la hidroeléctrica la compra de la fábrica. El acuerdo, que no llegó rematarse, contemplaba la descontaminación por parte de EDP, mientras que el Ayuntamiento se encargaba de la urbanización posterior con el objetivo de salvar la nave de la Popular de la piqueta. La llegada del bipartito PP-Cs descarta el preacuerdo alcanzado. Ante esta nueva situación, ya en 2019, EDP reinicia su intención de descontaminación de la parcela, aunque el funcionariado del departamento de Licencias pone pegas al proyecto en referencia a los elementos catalogados que pudieran estar en peligro en noviembre.

La propietaria presenta nueva documentación, apoyados en la Consejería de Medio Ambiente y Cambio Climático, que urge a la descontaminación, mientas que los técnicos municipales, en un informe de marzo de 2020 refieren la necesidad de un informe de Cultura del Principado y del departamento de Infraestructuras del Consistorio.

Nuevos movimientos

En julio de este mismo año nombran director general de Urbanismo a Jorge Fernández Mier, quien da instrucciones de cambiar de arquitecto para que informe de forma urgente el expediente, derivándoselo a una funcionaria interina. Entre los días 22 y 23 de octubre EDP presenta modificaciones y en apenas unas horas, de las 09.33 a las 15.12 horas, la propietaria recibe el informe favorable, incluso la liquidación de tasas. Todo ocurre tan rápido que la documentación presentada por la interesada se incorpora posteriormente al expediente, es decir, que el funcionario informó incluso antes de que se digitalizara la documentación que aportaba EDP. El caso es que al no poder informar en contra de los anteriores informes, esta licencia está condicionada a lo que se diga desde Cultura y el servicio municipal de Infraestructuras.

“En apenas unas horas la propietaria recibe el informe municipal favorable”

Toda esta circunstancia sale a la luz en El Comercio y esto lleva a la reactivación de la movilización ciudadana, que desde entonces no ha parado en sus reivindicaciones, así como a un inédito pronunciamiento del Colegio de Arquitectos de Asturias en defensa de la conservación integral de la fábrica. Asimismo Podemos e IU, solicitan en la Junta General del Principado, sin éxito, la declaración como Bien de Interés Cultural de la fábrica.

Fábrica de Gas. Foto: Pablo Lorenzana.

Tras las primeras movilizaciones ciudadanas, y ante su presión, Cultura del Principado e Infraestructuras del Ayuntamiento se oponen al derribo de los edificios, la primera pidiendo un mayor grado de protección, y la otra exigiendo que en paralelo termine el proyecto de urbanización, algo que en el frustrado acuerdo entre EDP y el tripartito se había contemplado como labor de la Administración. De ahí que se viva una nueva paralización de la licencia de descontaminación, pese a las presiones de la propietaria y de la Consejería de Medio Ambiente, aunque ni Cultura ni Infraestructuras ceden.

Aunque el Ayuntamiento llega a hablar de recuperar la idea de la compra, esta finalmente no se concreta en nada. Para el arquitecto Felipe Díaz Miranda el gobierno local “ha mentido a la sociedad ovetense”. Según el profesional, integrante de Fábrica de Gas e Ideas, “solo Pablo León, director general de Cultura y Patrimonio ha cumplido lo que había prometido, pedir al Ayuntamiento la reconsideración del conjunto como bien a conservar, además de reclamar un estudio arqueológico antes de iniciar cualquier obra”.

Una patata caliente

El 21 de noviembre de 2021 se produce un nuevo requerimiento por parte de Licencias a EDP, en el que le solicita la documentación presentada hasta que el momento que no cumple con lo que le requiere el Ayuntamiento. Además se puede decir que le pasa la patata caliente a los servicios jurídicos de Planeamiento del Consistorio ovetense para que dirima si tienen que hacer caso a Cultura o a Medio Ambiente, con posturas opuestas.

Tras este nuevo requerimiento, EDP contesta el 28 de diciembre afirmando que ellos ya han adjuntado todo lo solicitado y que desconocen el informe al que el Ayuntamiento hace referencia, de modo que solicitan su entrega para ser conocedores de los hechos, informe que, aunque fechado el 26 de julio de 2021, se les remite el 17 de enero de 2022. De hecho la propia EDP reconviene a la Administración local en virtud de la “falta de rigor” observada.

Movilización en defensa de la Fábrica de Gas frente a la nave de la Popular Ovetense. Foto: Daniel Latorre.

Si antes los expedientes se resolvían con premura, el caso es que en la actualidad acumula una demora tal que lleva más al cierre de expediente por falta de respuesta. Una manera cómoda de no rechazar el proyecto abiertamente para no enfrentarse a EDP.

A la vista de cómo cambian los pareceres, quizás todavía pueda haber una inesperada y repentina vuelta de timón, y el informe jurídico que se pide de Planeamiento del Ayuntamiento dé la razón a EDP y la Consejería de Medio Ambiente frente a la de Cultura y el Servicio de Infraestructuras. Puede que cualquier día Oviedo/Uviéu se despierte con las excavadoras derribando la Popular Ovetense, algo nada extraño, ya que la capital asturiana ya se ha desayunado en otras ocasiones con un elemento patrimonial sucumbiendo bajo la piqueta y la especulación gracias a un informe municipal surgido en el último momento. Una lista que recoge, entre otros, El Carbayón, el Acueducto, el Palacio de Concha Heres, la Estación del Vasco o la Plaza del Fontán. La respuesta ciudadana será clave para que la historia no se repita con la fábrica que en 1858 dio luz a la capital asturiana.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif