CODOPA cumple 25 años de acción por los derechos humanos

La Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias se muestra optimista ante los nuevos retos civilizatorios.

Recomendados

Christian Ferreiro
Christian Ferreiro
Graduado en Filosofía por la Universidá d'Uviéu. Esperando ser docente de secundaria en un futuro no muy lejano.

La Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias (CODOPA) cumple 25 años de historia. Desde su fundación en 1997, articulada en torno a 12 organizaciones diferentes, la Coordinadora ha servido de espacio de trabajo colectivo con el propósito de “compartir las ideas y las experiencias de cada organización para contribuir a la mejora de la cooperación para el desarrollo realizada desde Asturias”, tal y como han señalado desde CODOPA.

La historia de la Coordinadora está ligada a la historia de la cooperación española y asturiana, con una clara vertiente de solidaridad internacionalista, con toda una tradición a sus espaldas. Desde el movimiento y la Plataforma por el 0,7% que impulsó la mayor movilización por la solidaridad y la cooperación internacional, así como la defensa de los derechos humanos o el apoyo a las luchas feministas.

No obstante, los recortes que se han ido realizando por parte de los diversos gobiernos asturianos no deja lugar a los vítores. Esto ha sido estudiado por CODOPA en su informe asturiano sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), donde la financiación está “casi llegando a la cola de la media nacional”. A pesar de que no se observe “voluntad política suficiente para recuperar lo perdido”, desde la Coordinadora lo tienen claro: “somos positivas y creemos que hay que congratularse. Los retos que tenemos por delante son enormes, los éxitos y fracasos que nos han acompañado a lo largo de estos años son parte de la fuerza que tenemos para seguir luchando por la defensa del derecho a una vida mejor para todas las personas del planeta”.

En la actualidad, la Coordinadora plantea un “nuevo paradigma civilizatorio” en el que se hacen más necesarios que nunca la superación de los desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad o las vulneraciones de derechos humanos a lo largo y ancho del planeta. Además de esto, hay que sumarle la defensa de las personas que huyen de los conflictos armados, de manera que se opte de manera estructural por la paz.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif