Trenta y cinco años, los mesmos que tien esti entrevistador, contemplen yá a la banda Dixebra, referencia indiscutible del panorama musical asturianu. Saquen nuevu discu que remanez “Ente la niebla”, que va presentase esti viernes n’Uviéu, nel Tribeca, y que traza’l filu coloráu del pueblu asturianu y les sos lluches, dende’l tiempu de los emigrantes hasta los conflictos más recién, pasando por revoluciones, fuelgones y conflictos emblemáticos, con un güeyu siempre puestu na Avilés natal. El so líder, Xune Elipe (Avilés, 1962), esbilla equí les sos claves nel añu en que tambien espubliza “Una llinia trazada”, una hestoria de la música asturiana.
Xune, discu nueu. ¿Qué vamos atopar n’elli?
Falamos de tolo qu’arrodió a les clases populares asturianes dende principios del sieglu venti. Una de les primeres canciones que suenen se llama Como el mar y ta dedicada a la emigración qu’a principios del sieglu se produxo fundamentalmente hacia Sudamérica: México, Venezuela, Cuba… Falamos de cómo les clases populares son les que padecieron aquella inmigración forciada por motivos económicos y a partir d’ehí vamos faciendo un percorríu per diferentes etapes históriques; per diferentes momentos. Por exemplu, falamos de la toma de conciencia social y política de les mases, fundamentalmente obreres, a principios del sieglu; depués, de la revolución d’ochobre del trenta y cuatro, de la guerra civil, del Conseyu Soberanu d’Asturies y Lleón… Falamos tamién de los fugaos de la guerrilla asturiana y de la represión qu’hubo nel franquismu con un casu concretu: lo que llamen los trece claveles de Tiraña, en Llaviana.
Tres muyeres y diez homes afusilaos ellí nel añu trenta y ocho.
Eso ye. Dempués, falamos de cómo hubo xente que, tres de pasar estos procesos, dempués de perder la guerra, tien que marchar exiliao a Francia, y dende ellí sigue les lluches contra el fascismu. Dedicámos-y un tema a la Nueve, la compañía que lliberó París de los nazis. Falamos tamién de la Fuelgona del sesenta y dos, que se llamó tamién la fuelga del silenciu porque nun facía falta que los sindicalistes que ya había al marxe del sindicalismu vertical falaren, porque coles miraes ya se entendíen. Cuando víen que determinada xente nun se vistía pa baxar na rampla, sabíen qu’había fuelga. Falamos de la toma de conciencia d’aquel primer sindicalismu con un tema que se llama Aprendiendo a respirar.

Tamién sal Avilés, la vuesa ciudá.
Sí. Falamos de cómo nos trató’l paternalismu franquista con una canción que se llama Corea, polos llamaos coreanos que llegaron a Avilés.
Y a los que se llamaba asina porque les sos condiciones miserables de vida facíen que la xente s’alcordara de los refuxaos de la guerra de Corea que víen pel NO-DO.
Exacto.Tamién falamos de cómo quixeron facer una especie d’Hermanu Grande nun barriu que yera Llaranes, onde manteníen a la mayoría de los productores d’ENSIDESA como aisllaos del restu, colos sos propios servicios, y cómo too eso españó, nunca meyor dicho, cuando, en 1971, una caldera de vapor reventó y mató a dellos productores. Aquello causó enorme sensación y vieron qu’aquella burbuya nun yera tanta burbuya como se pensaba. Falamos, en fin, de munches coses. De la toma de conciencia nel últimu franquismo, con un tema que se llama Tigres de papel y que dedicamos a aquella izquierda trotskista, maoísta, etcétera; d’ehí lo de los tigres de papel que dicía Mao del imperialismu como un enemigu que yera un tigre, pero nun dexaba de ser un tigre de papel. Falamos dempués del desencantu y de tolo que llevó la reconversión industrial con un tema que se llama Caballu de Troya y del que creyo qu’el títulu yá lo diz too: falamos de cómo nos años ochenta y principios de los noventa hubo varies xeneraciones de mozos y moces asturianos que cayeron na droga, na heroína; de cómo perdimos un par de xeneraciones; y de cómo la droga apaeció nún momentu en que Asturies taba nuna cota máxima de conflictividá llaboral. Dempués falamos de lo que nós llamamos mister Marshall: cómo nún momentu dau prometieron los famosos fondos mineros a les zones mineres, pero pasaron per Asturies ensin dexar nengún tipu de beneficiu, más que carreteres y museos. Y a partir d’ehí, yá entramos na época moderna o más contemporánea y falamos de la llucha de les muyeres d’IKE, que marcó muncho al movimientu obreru nel so momentu. Falamos tamién de la batalla del naval, que denominaron asina los medios de comunicación qu’había n’Asturies, fundamentalmente en Xixón, con un tema que se llama El Narahoyo. Falamos de Duro Felguera, de cómo nún momentu determináu hubo un sindicalismu que traicionó los sos postulaos de siempre y tamién de Rodiezmo, de la fiesta de Rodiezmo, con un tema que se llama El baille de la raposa.
«Dixebra convirtió la llingua asturiana de fin en sí mesma en mediu pa falar de dalgo»
L’últimu cantar llámase Saltu final. ¿Ónde saltáis?
Garramos una nave espacial y vamos hacia otra galaxa na que nun sabemos qué vamos alcontrar. Con esto queremos dicir qu’esti mundu del que traten les canciones d’esti trabayu ta desapaeciendo, si ye que nun desapaeció yá: un mundu onde lo colectivo primaba penriba de lo individual, onde la solidaridá yera la base de toa rellación grupal y sobremanera llaboral. Lo que prima agora ye l’individualismu; vendiéronnos que la solución tien que ser individual, el sálvese quien pueda. Nesa cancion dicimos que tamos nuna situación d’incertidume. Vamos a otra galaxa, a otru sitiu nel que nun sabemos lo que va haber, pero llevamos con nós, y eso ye la parte positiva, toes estes esperiencies de les que falamos nes canciones. Llevamos eso con nós y quién sabe si nún momentu dau, nesi otru mundu al que vamos, pueden reverdecer eses lluches y esa filosofía.

Ente la niebla. ¿De qué ye metáfora esa niebla?
De lo que nos arrodia y nun nos dexa ver… nin venos a nós mesmos como sociedá, como colectivu, como clas trabayadora o popular, llámala como quieras. Tamos perdíos ente la niebla, pero ente la niebla hai tou esti bagaxe que llevamos detrás. Nosotros somos un grupu que venimos d’onde venimos, de los barrios obreros d’Avilés, y pa nós esta memoria colectiva del pueblu asturianu tien un potencial simbólicu tremendu. Nun entendemos Asturies ensin esti bagaxe; ye una parte identitaria fundamental y sobre esa base ye sobre la que sofitamos el nuesu asturianismu; la nuesa manera de ver y entender Asturies. Lo nuestro nun ye un asturianismu de tipu esencialista, porque nun lo puede ser viniendo d’onde venimos. Quiciabes un asturianismu de tipu rural o tradicional pudiera tener alguna tentación d’esi tipu, pero el nuesu nun puede de nenguna de les maneres. Cuando abocane la niebla, cuando desapaeza, igual nos vemos y nos reconocemos nesa trayectoria histórica. Tenemos un camín a siguir.
Esto, pela parte temática. ¿Qué hai de la parte musical del discu? ¿Qué vamos a atopar?
Que ta curiáu al detalle, al milímetru. Esti trabayu, escomenzamos a preparalu xusto enantes de la pandemia. Acabáramos hai dos años y mediu la xira de conciertos que teníamos; tábamos, alcuérdome, en Galicia nun festival y diximos: oi, pasaron cinco o seis años desde que nun sacamos material nuevu; hai que ponese yá, que nunca tardamos tanto. Llevábamos cinco o seis años ensin sacar material nuevu y petecíanos facer dalgo especial. Rondábanos la cabeza el facer un exerciciu de memoria colectiva musical como esti. Y pensámoslo y trabayámoslo muncho. Los detalles, les melodíes, los arreglos, tan curiaos al máximu. La xente va a atopar el Dixebra de siempre, pero un pasín más allá. Hai temes funkies mui funkies, que suenen más funk que nunca: Ente la niebla mesmo, o Sola, el cantar que dedicamos al Conseyu Soberanu, cuando Asturies quedó sola delantre’l fascismu. Hai rock, hai ska, hai punk… Quiximos que cada temática, cada cantar, la so temática, fuera pareya a la música na que iba ensertao. Por exemplu, cuando falamos de cómo l’enemigu nos metió’l caballu dientro, de la droga qu’afaró los barrios, nun había otra manera de cantalo que col punk, con un tema mui punky onde facemos alusión a Eskorbuto y a los Clash: «Los punkies teníen razón, nun quiximos escuchar a Eskorbuto y a los Clash».

La hestoria de Dixebra, trenta y cinco años yá, ye una hestoria d’ésitu. Consiguistis pa l’asturianismu musical la popularidá tresversal que nun llogró’l llingüísticu. Nos conciertos de Dixebra, descubríase cantando n’asturianu xente que na vida imaxinárase faciéndolo.
Ésa ye la gran aportación nuestra, sí. Al principiu, teníamos una connotación más nacionalista canónica, digamos, y falábemos de la llingua d’Asturies y demás. Pero yá había ciertu toque que nos diferenciaba de, por exemplu, lo que yera’l nuevu canciu, o’l folk, grupos qu’a min préstenme muncho, pero que munches vegaes falaben d’una especie d’arcadia feliz asturiana que se taba perdiendo: la casa qu’esbarrumba, la casa gris, estes coses; un sentimientu de señardá y de perda. Nuberu, por exemplu, falaba d’estos temes, pero tratábalos dende una perspectiva como del pasáu, como de dalgo que pasó y que quedó atrás: «¡Mira lo que ficimos!». Nosotros resistíamonos a eso y facíamos una llectura d’esos fechos del pasáu que los conectaba siempre col presente. Y por eso tuvimos ésitu; por esa amplitú de mires que nos llevó a una amplitú de público. Había xente qu’a lo meyor nun s’identificaba al cien por cien col asturianismu llingüísticu, pero sí colo que falábemos. Cuando nos llamaben a dar dalgún conciertu n’algún conflictu, llamábennos a tocar, non porque cantáremos n’asturianu, sino porque sabíen que nos identificábamos con eses lluches, y qu’ellos podíen identificase con nós. Dixebra convirtió la llingua asturiana de fin en sí mesmu en mediu pa tresmitir daqué, que ye lo que ye una llingua. La nuesa apueste ye esa y nesti discu volvemos a facela. Ye un feedback dende’l primer momentu: venimos del pasáu, tamos nel presente y na última canción falamos del futuru.
Nos últimos años, una renovación xeneracional y de discursu sí llogró pa l’asturianismu llingüísticu una simpatía tresversal que lu volvió a llevar a les puertes de la oficialidá. Sicasí, paez qu’esta volverá ser una hestoria fracasada. ¿Cómo tas viviendo esta última fase de la reivindicación llingüística?
L’asturianismu en xeneral y el llingüístico en particular va funcionando por picos a los que llueu sigue un momento de baxón. Hubo un picu nos años noventa col CAO, el Conceyu Abiertu pola Oficialidá, que tamién tuvo a piques de llograr la oficialidá, cuando hasta’l Partíu Popular coqueteó un poco con ello, con Cascos y demás. Naquel momentu, la FSA, que yera una organización total y absolutamente xacobina, centralista, sucursalista, foi la que lo torgó. Y dempués hubo un momento de baxón. Pero volvimos a esi picu nos últimos años, con una manifestación na que se faló de cifres de venti, trenta mil persones. Independientemente de les cifres, había una masa social crítica potente n’Asturies sofitando la oficialidá, coincidiendo, como dices, con una renovación xeneracional mui pontente. Hubo un momentu en que yo, que llevo venceyáu a too esto dende que tenía quince años, dende los tiempos de Conceyu Bable, dicíame: coime, como nun se produza una renovación, a ver lo que va pasar equí. Pero de sópitu, prodúzose. Nun hai más que ver, agora, la cantidá de xente nuevo qu’escribe, que ta faciendo música, que ta faciendo estudios llingüísticos del asturianu o de la cultura asturiana, etcétera. Eso coincidió col vuelcu hestóricu de la FSA. Agora tamos nún momentu que nun sé cómo llamar: más que de baxón, d’incertidume. La xente tovía tien ilusión y ganes. Vimos muncha xente mozo nes últimes manifestaciones; munchu críu. Pero paez que llegamos tarde a too o que siempre llegamos en plenu cambéu de ciclu. Yo tengo-y munchu mieu al cambéu de ciclu político que se puea dar, non tanto n’Asturies como nel Estáu. Puede dase la paradoxa de que tengamos los ventisiete diputaos que yá nos esixen pa que s’aprebe la oficialidá equí nel estatutu, pero pase lo qu’hai cuarenta años, cuando salió un estatutu d’Asturies que recoyía l’asturianu como llingua propia y vieno como «bable» y como «modalidad lingüística». Puede pasar qu’Asturies reconoza la oficialidá pero, en Madrid, una mayoría del Congresu de los Diputaos tarace l’estatutu y aprebe unu con otra redacción. Nun nos escaezamos que tenemos estatutos otorgaos, non referendaos. Equí nun refrendamos nada.
“La esquierda estatal ta de capa cayía, pero la esquierda nacional non”
Tuvisti venceyáu a Podemos, que la so situación ye agora, tamién, poco falaguera. ¿Cuáles son les tos sensaciones al respeutu?
La esquierda estatal ta de capa cayía, pero la esquierda nacional non: EH Bildu va xubir abondo nes prósimes elecciones; Esquerra yá ta gobernando; el BNG tien tamién bones opciones de llograr un resultáu importante… Al mesmu tiempu, ta produciéndose un retrocesu de la esquierda plurinacional. Y yo creo que ye porque esa plurinacionalidá de la que falaben y que nos cuntaron y que dalgunos creímos yera más bien de boquilla. Al final, lo que se produxo foi una zarrazón en determinaos entornos, siempre alredor del aparatu en Madrid, que quixo controlar lo qu’ellos llamaben los territorios. ¿Por qué les marees en Galicia llegaron a tener alcaldíes importantes y una representación importante, y resulta que les siguientes elecciones que se producen quien llogra atraer tou esi votu ye’l BNG? Tien que danos que pensar. La esquierda qu’ellos denominaben plurinacional tenía tics mui centralistes. Y yo sigo apostando por una esquierda que toque tierra, como dicimos nún de los cantares; que pise tierra, que pise país, que pise Asturies. Sigo creyendo nuna esquierda asturianista que puea llegar a pactos estatales, de xacíu, pero que seya autónoma, independiente, soberana. De fechu, les esquierdes nacionalistes —nun me gusta muncho la palabra—, o nacionalitaries, o soberanistes, tan entamando a entender que la solución ye esa: non qu’Euskal Herria vaya per un llau, Cataluña per otru, Galicia per otru, andaluces, gallegos, aragoneses, per otru, etcétera, sinón una conxunción d’eses fuercies pa que de verdá ufierten una alternativa plurinacional al Estáu español. Escomienza a falase d’una cierta confluyencia de cara a les elecciones ente toes eses esquierdes soberanistes y ye una bona noticia, porque, sinceramente, creo que ye’l factor de cambéu real nel Estáu español.

P’acabar, y nel añu que tamién acabes d’espublizar Hai una llinia trazada, una hestoria de la música asturiana, ¿qué valoración faes de la situación de la mesma; de la escena musical asturiana?
Veníamos d’un momentu estraordinariu, con Hevia vendiendo millones de copies en tol mundu, y los grupos asturianos funcionando perbién; había hasta un circuitu alternativu que nun dependía tanto de sovenciones o apoyos, sino que yeren asociaciones de fiestes o culturales, como les que montaben les nueches celtes y otros festivales. Too eso desapaeció cola crisis de Lehman Brothers en 2008 y tuvimos a piques de que se perdieren infraestructures básiques pal caltenimientu de la música asturiana: discográfiques, asociaciones, munchos grupos… Los que quedaron tuvieron que reconvertise. Dixebra foi raro que se pudiera mantener, porque somos ocho persones, non un dúu o un tríu. Pa grupos d’esi tamañu, la crisis foi terrible. Pero la música asturiana, si dalgo tien, ye capacidá d’adaptase; suel facelo y reconvertise rápidamente, autoxestionándose y funcionando al marxe de les instituciones y los poderes públicos. Entamaron a surdir propuestes más de tríos, de duos, de cuartetos como máximo y otru tipu de conciertos y festivales en sitios más pequeños, zarraos, etcétera. Agora, yo creo que tamos nún momentu bonu. Al traviés del Anuariu de la música asturiana, garro’l pulsu añalmente al panorama musical del país y, güei, podemos dicir, por exemplu, que’l folk asturianu ta más qu’asentáu y qu’hai munchísima diversidá. Tan, per una banda, los clásicos: Felpeyu, que tuvo d’actualidá esta selmana pol homenax na Selmana de les Lletres a Ígor [Medio]; Llan de Cubel, que sacaron discu anque tuvieron la perda desgraciada d’Elías García; Corquiéu, Xuacu Amieva… Pero tamién hai una renovación, con xente mui, mui mozo que tan faciendo coses mui interesantes; xente de venti, ventipoquísimos años, qu’entemecen la electrónica colos sonidos más trad asturianos… Tamién hai un panorama de rock ya completamente afitáu, con bandes clásiques como nós o Los Berrones, pero tamién otra montonera d’elles que vinieron de tras y yá tan estabilizaes, con mui bon nivel. Hai cantautores que tan surdiendo… Y dempués ta produciéndose una cosa que, pela mio parte, doi-y la bienllegada de una manera tremenda: la normalización del fechu llingüísticu por cantautores en castellán como Ana Lamela, Fran Avilés o Nacho Vegas, qu’inclúin cantares n’asturianu dientro del so repertoriu; o grupos como Gente Terrible, Desakato que yá lo venía faciendo, Hoboken Band, Vudu Gras… Xente que canten en castellán o n’inglés, pero tan ensertando cantares n’asturianu dientro del so repertoriu. Esa normalidá ye’l futuru que ns espera.
Acabamos. Munches gracies, Xune.
Gracies a ti, Pablo.