“Cuando se deixa testimoniu de dignidá, nunca nun se fracasa”
Xulio Viejo
Las ḷḷinguas son importantes porque las falan personas. Dame la impresión de que nun se recalca esto abondo: una ḷḷingua yía un sistema de comunicación asociáu indisolublemente a una comunidá humana, a un grupu de xente que domina, cataloga ya compriende’l mundu al traviés de las súas palabras. Creo que nun hai argumentu más simple ya, al tiempu, más sólidu qu’esti a la hora de refutar las falacias del autoodiu.
La nuesa comunidá humana importa. Las nuesas dúas ḷḷinguas propias importan, ḷḷamémoslas cumo las ḷḷamemos: asturḷḷionés, asturianu, ḷḷionés… ou gaḷḷegoportugués, gaḷḷego-asturianu, gaḷḷegu d’Asturias, gaḷḷegu… En definitiva, las personas que falamos asturḷḷionés ou gaḷḷegoportugués n’Asturias somos importantes, a lo menos, igual d’importantes que cualquier falante de cualquier outra ḷḷingua, sea esta impuesta ou non pola violencia d’un imperiu ou amatagada pola asunción d’una inferioridá infundada ya acientífica promovida dende los propios poderes públicos. Nesti sentíu, yía relevante, por exemplu, que s’altere la toponimia, que se borre una interpretación empírica ya certera del territoriu patrimoniu del nuesu pueblu en base a un prexuiciu claru: nun somos importantes, nun importa lo que pensamos ou sabemos ya, inda muito menos, lo que dicimos. Por poner un casu ilustrativu del mieu conceyu, Tinéu, diréi que, cuando s’intentóu eliminar Brañascardén de la consciencia colectiva ya substituir pola forma deturpada Escardén, nun foi en base a un razonamientu científicu obxectivu nin a una realidá contrastada ou constatada na fala, foi pa eliminar el términu que define esti territoriu cumo lo que yía pa la comunidá humana asentada nél: una braña. Nun hai nada casual nin inocente nesta manipulación, hai un interés consciente n’eliminar la güelga vaquera, un prexuiciu racista focalizáu nuna comunidá humana que se tien a menos, igual que se tenía a menos cuando nun se permitía a esas personas pasar de la viga de la iglesia. Asina que sí, yá importante invertir na normalización ya na dignificación de las nuesas ḷḷinguas propias ya da-ys representatividá ya yíalo tamién oficializar la toponimia patrimonial, l’auténtica, la qu’acuñanon las personas qu’habitanon esti territoriu cuantagüei nas súas ḷḷinguas propias, nas qu’agora son las nuesas. Yía más, nun me pare importante namás, pareme prioritario, porque trata de la dignidá humana.

Las nuesas ḷḷinguas son, en resume, importantes, porque, cumo cualidades humanas dafeitu, definen, condicionan ya determinan a grupos humanos igual que tantas outras características intrínsecas ya trescendentes derivadas del repartu arbitrariu de la cadena xenética ou la distribución xeográfica.
Amás de la súa humanidá, falar de la relevancia de las nuesas ḷḷinguas implica necesariamente, ente outras cousas, decatase de la importancia que tien la súa denominación propia, refiérome a los glotónimos que las identifican, dao qu’estos, cumo muitas outras cuestiones ya catalogaciones, interfieren significativamente na dignidá de las personas que las falan ya, polo tanto, nos sous dreitos.

Pasa en muitas ḷḷinguas, ente eḷḷas las nuesas propias, que, tal ya cumo expresóu Joan Veny, ven alterada la súa entidá debío a que l’adopción comunitaria vese condicionada pola interposición d’unas rayas artificiales, que pueden ser fronteras estatales ou provinciales, feitas ensin sensibilidá niuna pa cola realidá ou la condición cultural de los pueblos que las sufren. Basta pa comprobar esto contrastar un mapa a color que recoiga la distribución de las ḷḷinguas d’Europa frente al mesmu mapa político-alministrativu. El problema d’esti sesgu cognitivu interferíu por intereses políticos pouco respectuosos colas certezas científicas yía que condiciona la valoración que los pueblos fan de lo que falan, segregando ḷḷinguas, culturas ya a personas a la final mediante la instauración, ente outras cousas, de patrones ortográficos ya gramaticales ou interpretaciones de la propia realidá de lo que se fala isolacionistas ya non reintegracionistas, lo que resta, a lo último, consistencia a lo que fala la comunidá humana ya a la súa propia cultura representada nesas ḷḷinguas, outra vez la importancia, outra vez la dignidá… ¿Por qué falar namás d’asturianu ou ḷḷionés si podemos falar tamién d’asturḷḷionés? ¿Una falante patrimonial de Pigüeces ou Zarréu tien más en común con una de Vidiagu ou con unu de Ḷḷaciana? ¿Por qué falar namás de gaḷḷego-asturianu ou gaḷḷegu d’Asturias ou gaḷḷegu si podemos falar tamién de gaḷḷegoportugués? ¿Por qué reducinos a la interpretación simplista ya ignorante que l’Alministración fai de lo que somos? Esa mesma que sí promueve’l glotónimu español en cuenta’l glotónimu castellanu, por cierto. ¿Por qué l’isolacionismu, cumo tantas outras mermas, difúndese siempre en relación a las ḷḷinguas minorizadas ou que s’intentan minorizar pero nun incide sobre códigos cumo’l castellanu ou l’inglés? ¿Por qué naide cuestiona que nos Estaos Uníos ya n’Inglaterra se fale la mesma ḷḷingua ou que la mayor parte d’América del Sur comparta un idioma con España cuando nin siquiera comparten continente, pero sí que n’Eilao, A Coruña ou Portimão, yá nun dígamos São Paulo, se fale lo mesmo? Todo esto ensin entrar a valorar las políticas colonialistas diacrónicas ya sincrónicas de los imperios grandes. A lo meyor, porque interesa dar ideas falsas de potencial ya, outra vez más, d’importancia que condicionen la idea que las personas tenemos de la nuesa historia, de lo que falamos, de lo que somos, de los ḷḷazos que nos axuntan a outra xente, de la nuesa valía, de la nuesa representatividá, de los dreitos a los que podemos aspirar ou non…
Despídome yá ya fágolo con unas palabras de Moreno Cabrera qu’ilustran bien la intención d’esta aportación personal, que bien podería resumise nuna ringlera: menos Babel ya más Pentecostés:
«La ideología plurilingüista, […], se ha de asociar con un modelo de intercambio entre sociedades, lenguas y culturas en el que la negociación destierre la imposición, en el que el diálogo entre culturas substituya el monólogo autocomplaciente típico de quienes quieren justificar lo injustificable: presentar sus propios intereses particulares (muy a menudo ilegítimos) como los intereses de toda la humanidad.»