La inflación se moderó en diciembre al 5,7 %, una décima menos que la tasa que adelantó el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado día 30 de diciembre y 1,1 puntos por debajo de la tasa de noviembre. En Asturias la tasa interanual fue del 5,8%, nueve décimas por debajo de la subida registrada en noviembre.
El abaratamiento de los carburantes compensa en todo el país la subida histórica de los alimentos. Este grupo, el de alimentos y bebidas no alcohólicas, aumenta cuatro décimas, hasta el 15,7 %, por el encarecimiento de la leche, queso y huevos, los aceites y grasas, el agua mineral, refrescos, zumos de frutas y vegetales y la carne, y se convierte en la tasa más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994.
También ha presionado al alza el grupo del vestido y calzado, con una tasa del 1,8 %, casi dos puntos superior a la del mes anterior, como consecuencia de que las primeras bajadas de precios de la campaña de rebajas fueron más moderadas que en diciembre de 2021.
Los grupos que destacan por su influencia en el descenso de la inflación son la vivienda, que disminuye su variación cinco puntos y medio, hasta el –4,5 %, por una menor subida de la electricidad que hace un año y la mayor bajada del gasóleo para calefacción.
En el caso del transporte, la tasa sitúa en el 3,3 %, casi cuatro puntos y medio inferior a la del mes pasado, debido a una bajada de los precios de carburantes y lubricantes más pronunciada que en diciembre de 2021.
La inflación subyacente ya está en el 7%
El INE aumenta una décima la variación anual de la inflación subyacente -índice sin alimentos no elaborados ni productos energéticos-, hasta el 7 %, siete décimas más que la registrada en noviembre y 1,3 puntos más que el índice general. Es la tasa más alta desde noviembre de 1992.
Mientras tanto, la media anual del IPC fue del 8,3 % en 2022, la tasa más elevada de inflación media en 36 años, desde 1986, con un incremento de precios especialmente significativo en el azúcar y otros aceites, un 50,6 % en ambos casos; mantequilla, un 42,3 %; combustibles líquidos, un 41,7 %; y leche entera, un 37,3 %.
Las mayores bajadas correspondieron al transporte combinado pasajeros (–38,7 %), electricidad (–30,8 %), transporte de pasajeros en metro (–18,2 %) y transporte de pasajeros en autobús (–12,4 %).
En tasa mensual, el IPC subió un 0,2 % entre diciembre y noviembre, especialmente debido al encarecimiento de los paquetes turísticos internacionales (16,3 %) y nacionales (16,2 %) y el aceite de oliva (8,3 %). Lo que más bajó fue el gasóleo (–12,3 %) y la gasolina (–10,1 %).