“La propaganda de ultraderecha y cómo tratar con ella” (Trea, 2022), el último libro de Enrique del Teso, sigue dando que hablar. Este domingo protagonizó el primer Alcuentru Nortes de 2023, en un acto organizado junto al MUSOC, y que llenó el Café de Macondo de Xixón.
Para Del Teso la izquierda no tiene que autofustigarse todo el día por el nacimiento de una extrema derecha que el autor considera patrocinada por los grandes poderes económicos a través de fundaciones, think tanks y medios de comunicación, pero sí aprender a tratar con ella y combatir su discurso con argumentos y técnicas que la desmonten, en lugar de reforzarla.

El profesor de la Universidad de Oviedo/Uviéu considera que el fenómeno ultra puede arraigar y crecer gracias a un terreno abonado por el crecimiento de la diversidad (religiosa, étnica, sexual… ) en nuestras sociedades, y el “uso perverso de la tecnología” por el neoliberalismo. Un uso que está transformando nuestra economía y nuestras relaciones laborales en detrimento de los trabajadores y las clases medias. En un contexto de cambio e inseguridad, los ultras ofrecen un billete de vuelta a un pasado idealizado de certezas y seguridades, lo que Del Teso llama “vigilancia de fronteras”: nacionales, morales, sexuales…
“Los ultras trabajan activamente por dar respuestas equivocadas a angustias y problemas reales”
La derecha radical trabaja activamente por dar respuestas equivocadas a angustias y problemas reales. Trata de lograr que “las mujeres odien a las feministas y las personas de clase baja a los políticos que les suben el salario mínimo”, resumió el filólogo y ensayista en el coloquio del Café Macondo. ¿Cómo enfrentarse a eso? Según Del Teso con inteligencia y astucia, recordando que la política consiste en comunicar para vencer, y no solo en “contar la verdad”, como considera que a veces cree con ingenuidad la izquierda.

El profesor estuvo acompañado en el debate sobre su libro por profesores, activistas sociales y la periodista Elena Plaza, de NORTES. El también escritor y docente Xandru Fernández señaló que uno de los éxitos de la ultraderecha es “hacernos creer que está triunfando”, cuando en realidad está en posiciones más minoritarias, y señaló a dos figuras femeninas y fuera de Vox, Macarena Olona e Isabel Díaz Ayuso, como las dos personalidades más relevantes de la derecha radical en España.

Jara Cosculluela, de Acción en Red, apuntó a la necesidad de un feminismo que integre a los hombres y contrarrestar así a una ultraderecha que “explota el malestar masculino” con los cambios en las relaciones de género. Para Cosculluela, el “cierre identitario” de una parte del feminismo impide al movimiento dialogar con los hombres e incorporarlos a la lucha por la igualdad.

Por su parte Rosa Rodríguez, profesora de secundaria e integrante del Grupo Eleuterio Quintanilla, aludió al señalamiento de los docentes de la educación pública por parte de la extrema derecha, y en concreto a la campaña de Vox en Asturies contra el programa de educación e igualdad “Ni ogros ni princesas”.

Héctor Colunga de Mar de Niebla aludió a la necesidad de “construir espacios comunitarios para superar el individualismo” y de “alfabetizar en comunicación” para dar herramientas frente a la manipulación informativa. Asimismo Emilia Vázquez del Ateneo Obrero de Xixón señaló el éxito de la derecha en convencer a mucha gente de clase trabajadora de la necesidad de bajar impuestos como el de sucesiones, y Putxi Pires de Milenta Muyeres aludió a la necesidad de promover más momentos de encuentro como el de este domingo porque “nos paralizamos por separado” frente a “los mastodontes comunicativos” que promueven el discurso de la derecha radical.