Julia Varela (1942, Chantada, Lugo) y Fernando Álvarez-Uría (1947, La Pola
Siero, Asturies) son dos sociólogos y catedráticos jubilados de la Universidad
Complutense de Madrid. Luis Mancha, sociólogo, director de cine documental y ex alumno suyo, ha querido rendirles homenaje con una película que recorre su biografía personal e intelectual: “Julia y Fernando. Una historia de vida”. Este miércoles se proyectó en el marco de la XXV Semana José Luis García Rúa. Mancha fue el encargado de introducir la proyección junto al psiquiatra Guillermo Rendueles, amigo de la pareja, y que también aparece en el documental.

Procedentes de una familia campesina en el caso de ella, y de un hogar de clase media en el caso de él, Julia y Fernando se conocieron y convirtieron en pareja durante sus estudios en el París posterior a Mayo del 68. Fue allí donde tomaron contacto con la sociología crítica y con pensadores como Robert Castel, Pierre Bourdieu o Michel Foucault, que desde una perspectiva de izquierda heterodoxa, plantearon una crítica social más compleja que la del marxismo más economicista imperante en aquellos momentos entre muchos jóvenes sociólogos. A su regreso a la España de la Transición, Varela y Álvarez-Uría trasladarían estas ideas renovadoras a la sociología española. De ahí saldrían pioneros estudios sobre el papel de la clase social en la educación, sobre las instituciones psiquiátricas, o la colección de libros Genealogías del Poder, dirigida por la pareja, en Ediciones La Piqueta.

La defensa de la igualdad y la democratización de las instituciones son dos de los temas centrales de su producción teórica y su vida pública. En los 80 ambos impulsaron manifiestos contra la endogamia y el servilismo en la Universidad Pública, que conocían y habían sufrido, y estuvieron entre los firmantes de la acusación popular contra el terrorismo de Estado de los GAL.
En el documental el abogado Gonzalo Martínez Fresneda, uno de los letrados que asistieron a los miembros de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL) durante la Transición, lamenta que hoy todo el mundo quiera atajar todos los problemas sociales con más penas de cárcel. Incluso en la izquierda y en movimientos como el feminismo. En ese otro pensamiento de izquierdas antiautoritario, que sigue desconfiando de las bondades redentoras de la cárcel y de otras instituciones totales, están Julia, Fernando, y una extensa producción teórica que este documental, sin duda, ayudará a difundir.
La XXV Semana José Luis García Rúa concluye este jueves con un acto sobre luchas contra la represión en la que participarán los condenados de La Suiza y Los seis de Zaragoza.