El ‘caso El Musel’ entra en «una fase decisiva, con la declaración del poder político y empresarial», afirma Podemos Asturies

El empresario Fernando Masaveu, el banquero Manuel Menéndez y la ex alcaldesa socialista Paz Fernández Felgueroso declararán como testigos la próxima semana en la Audiencia Nacional

Recomendados

Paco Álvarez
Paco Álvarez
Periodista, escritor y traductor lliterariu d'italianu. Ye autor de les noveles "Lluvia d'agostu" (Hoja de Lata, 2016) y "Los xardinos de la lluna" (Trabe, 2020), coles que ganó en dos ocasiones el Premiu Xosefa Xovellanos.

Un poderoso empresario asturiano, un poderoso banquero asturiano y una ex alcaldesa del concejo más poblado de Asturies pasarán la próxima por la Audiencia Nacional para prestar declaración en el juicio del llamado ‘caso El Musel’, que juzga los sobrecostes en las obras de ampliación del puerto gijonés. Fernando Masaveu, Manuel Menéndez y Paz Fernández Felgueroso son tres de los más de veinte testigos de distintos ámbitos que declararán entre el lunes y el jueves próximos en una semana que podría ser determinante para dilucidar las posibles responsabilidades penales en torno a un proyecto envuelto por las sombras en su planificación, en su adjudicación y en su financiación. Entramos en «un fase decisiva, con la declaración del poder político y empresarial», aseguran desde Podemos Asturies.

Covadonga Tomé, candidata a la Presidencia del Gobierno asturiano en las elecciones del próximo mes de mayo, hizo hoy una llamada de atención sobre la escasa atención que la opinión pública le está prestando a este proceso judicial. «¿Por qué no se está hablando del juicio por los sobrecostes de El Musel, que parece invisible? Quizás porque no somos conscientes de que la víctima de las tropelías que se cometieron en torno a la ampliación del puerto gijonés es la sociedad asturiana», señaló. La cabeza de lista del partido morado convocó a los medios de comunicación esta mañana en Xixón para hablar sobre este asunto en compañía de Laura Tuero, portavoz del Grupo Municipal de Podemos-Equo Xixón y número tres de la candidatura podemista, y de Daniel Ripa, diputado de Podemos Asturies, quien desde el principio ha seguido este asunto como uno de los impulsores de la acusación popular en este caso y que hoy aseguró que «estamos ante una semana clave, en la que declararán como testigos el poder económico y el político».

Se refería a Fernando Masaveu, de la Corporación Masaveu (la familia Masaveu, a fin de cuentas, referente de la burguesía asturiana desde hace varias generaciones) y a Manuel Menéndez, presidente sucesivamente de Cajastur y de Liberbank y actualmente consejero delegado de Unicaja, el banco resultante de la unión de diversas entidades bancarias que en su momento habían sido cajas de ahorros. Se refería también a la ex alcaldesa gijonesa Paz Fernández Felgueroso y al ex consejero del Gobierno asturiano Francisco González Buendía, «mano derecha del que entonces era presidente asturiano, Vicente Álvarez Areces, en el consejo de administración de la Autoridad Portuaria», aseguró Daniel Ripa a los medios de comunicación precisamente (por casualidad o no) en el paseo Vicente Álvarez, con la playa de Poniente y el puerto ampliado al fondo.

«Si atendemos a los informes de la agencia antifraude de la Unión Europea, nos robaron y nos están engañando», afirmó por su parte Covadonga Tomé, que pidió que se hable «alto y claro sobre los millones de euros de dinero público que fueron robados y que hay que devolver, y del tremendo engaño con el que se pretende tapar lo sucedido; ahora, de repente, parece que están agilizando las gestiones para instalar nuevas empresas en El Musel. Consideramos que es un lavado de cara, buscan con ello que no se hable de este juicio».

Daniel Ripa ahondó en el asunto y dijo que en torno al proyecto de ampliación del principal puerto asturiano «hay varios aspectos que exigen respuestas. El primero es la concesión de la obra a la UTE (Unión Temporal de Empresas) Dique Torres, que tenía un acuerdo de intenciones con Hidrocantábrico, la cual iba a explotar la cantera de Aboño, y nadie ha explicado por qué se firmó desde el puerto un acuerdo sin las pertinentes salvaguardas legales para que Hidrocantábrico no pudiera desmontar dicho acuerdo y dejara sin utilizar la cantera de la obra». A resultas de eso, «se favoreció a Tudela Veguín, una cantera que costaba más y que generó sobrecostes». Y recuerda que tras aquello «la familia Masaveu entró en el accionariado de Hidrocantábrico y generó una alianza económica que continuó en Liberkank y que ha durado hasta nuestros días».

Así las cosas, el diputado se pregunta «si hubo connivencia entre empresarios y políticos de Madrid y de Asturias para pagar los sobrecostes y facturárselos a Europa, algo que básicamente es la tesis de la Unión Europea. Los ex cargos políticos tendrán que explicar esta semana si ellos sabían que se estaban facturando sobrecostes casi desde el inicio de la obra. La hipótesis razonable es que todos sabían que se estaban pagando sobrecostes pero presuntamente decidieron ocultarlo». Otro asunto turbio en toda esta operación, afirma, fue «el derribo en Aboño de un poblado para una cantera que no se utilizó. Parecer ser que lo derribaron para allanar los futuros proyectos de plantas contaminantes de Tudela Veguín e Hidrocantábrico. Al parecer querían echar a los vecinos para tener toda la zona para ellos».

A la luz de lo que se ha ido conociendo en todo este proceso judicial, asegura la candidata Covadonga Tomé, «se ve que el socialismo asturiano va de la mano de las élites económicas y en perjuicio de los intereses y de los recursos económicos de los asturianos y asturianas». Considera que la puesta en marcha del Consejo de Transparencia «esté aparcada porque es un mecanismo que no interesa. ¿Cómo va a interesar la transparencia cuando un Gobierno socialista, en connivencia con las élites económicas, es capaz de barbaridades como la de El Musel, como la del HUCA o como las de otras infraestructuras que supusieron unos sobrecostes enormes y que no tienen el rendimiento que deberían tener».

Regasificadora de El Musel. Foto: David Aguilar Sánchez.

Laura Tuero lamentó «los nuevos usos que ahora buscan para El Musel, quieren utilizar el puerto gijonés como un gran polígono industrial, cuando esa no era la finalidad». Recordó que «tenemos al lado la ZALIA (Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias), que le ha costado a las gijonesas y gijoneses doce millones de euros del dinero pedido a los bancos, un préstamo que se terminará de pagar en 2023». Apuntó que «un informe del Tribunal de Cuentas que hablaba de Puertos del Estado señalaba que la infraestructura de El Musel estaba sobredimensionada y lo relacionaba con la ZALIA, que todavía no tiene los accesos ni está electrificada, y al PSOE parece no preocuparle en absoluto».

La portavoz municipal y candidata recordó que «desde el Grupo Municipal de Podemos-Equo habíamos pedido que el Ayuntamiento de Xixón, que está en la ZALIA, se saliera y recuperara el dinero, porque no hay ningún tipo de proyectos para ella. Los nuevos proyectos susceptibles de ir allí los están volcando en El Musel, que sigue sin tener nuevos usos de índole realmente portuario, como sería la autopista del Mar, por la que seguimos esperando». Denunció que, dentro de esos nuevos usos, «a la zona más contaminada de España, la zona Oeste de Xixón, traen una planta de pirólisis» y considera «vergonzoso que vayan a poner en marcha la regasificadora sin los necesarios planes de emergencia».

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif