Las experiencias virtuales del LEV que nos replantean el orden social

Las conexiones humanas, la salud mental, el absurdo del capitalismo y el futuro de la tecnología obsoleta, son algunos de los temas de las obras.

Recomendados

María Cidón
María Cidón
Es periodista

El valor de las conexiones humanas, la salud mental, el absurdo del sistema capitalista y el futuro de la tecnología obsoleta… Son algunos de los temas de reflexión colectiva de las experiencias de realidad virtual y las instalaciones audiovisuales que el Festival LEV, Laboratorio de Electrónica Visual nos trae a Gijón hasta el 30 de abril.

Abiertas al público y de acceso gratuito, gracias a la colaboración con el proyecto local, Arenas Movedizas, podemos ser parte de The Main Square, una experiencia de realidad virtual que se puede visitar en la Escuela de Comercio, y que,  a través del uso individualizado de una gafas de realidad virtual y audífonos, nos dejará pensando sobre el  la evolución de una sociedad y su deterioro hasta la propia destrucción. Un trabajo realizado por un equipo internacional de 14 países y dirigido por el brasileño Pedro Harres.

Arenas Movedizas. Foto: David Aguilar Sánchez
Foto: David Aguilar Sánchez

En el mismo edificio, quienes se acerquen a ver Goliath: Playing With Reality, una obra de Anagram dirigida por Barry Gene Murphy y May Abdalla y narrada por la actriz Tilda Swinton, conocerán las experiencias de un hombre con esquizofrenia que vive aislado en instituciones psiquiátricas y que solo conectarse con el mundo exterior a través de videojuegos multijugador.

En el Centro de Cultura Antiguo Instituto, la instalación interactiva Faces, creada por el estudio de arte digital Iregular de Montreal, entramos a formar parte de la creación situándonos delante de una sugerente pantalla que nos invita a prestar nuestros rasgos faciales para construir un retrato digital en 3D. Un Frankenstein que muta permanentemente con la participación de los visitantes. 

Foto: David Aguilar Sánchez
Foto: David Aguilar Sánchez

En alianza con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, el LEV nos presenta  la pieza OPTX.drips de Maxime Corbeil-Perron. Esta instalación audiovisual de doble pantalla utilizando elementos y texturas de la tecnología obsoleta, como las antiguas gafas 3D. Una obra de arqueología multimedia que nos lleva a replantear el uso de la basura tecnológica o “e-waste”.

Hardly Working.

En el mismo centro, se puede visitar Hardly Working, un audiovisual del colectivo austriaco de guerrilla multimedia Total Refusal. Esta instalación, que la organización del festival define de “marcado tinte político”, nos lleva a cuestionar el absurdo del sistema capitalista, los patrones de conducta y desigualdad, la productividad y la capacidad de cambiar el orden establecido desde la inactividad. Una lavandera, un mozo de cuadra, una barrendera y un trabajador de mantenimiento son los protagonistas de este audiovisual que se centra en los NPCs (non-playable characters), es decir, esos personajes de los videojuegos que aparecen siempre en un segundo plano, que no sirven para jugar, cuyo único papel es mantener las apariencias para garantizar un orden social.

Las instalaciones del LEV se pueden visitar en la Escuela de Comercio, el Centro de Cultura Antiguo Instituto y Laboral Centro de Arte desde el jueves 27 al domingo 30 de abril en diversos horarios, disponibles desde la web del festival.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif