La Felguera: ideas para recuperar el Nalón

El Conceyu pola Transición Xusta y Ecoloxistes n´Aición presentan este jueves su propuesta de renaturalización del río.

Recomendados

Andrea Núñez
Andrea Núñez
Es periodista.

El Marco Estratégico de Energía y Clima, presentado por el Gobierno en 2019, se planteó como una oportunidad para “la modernización de la economía española, la creación de empleo, el posicionamiento de liderazgo de España en las energías y tecnologías renovables que dominarán la próxima década, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social”. A partir de su aprobación, se abrió un proceso de participación para cualquier persona, tanto a título individual como para grupos o asociaciones, que dio lugar a la creación del Conceyu Pola Transición Xusta en Asturies, un grupo de ciudadanos que formaron una agrupación para plantear propuestas de cara a esos convenios.

Entre las propuestas presentadas por Ecoloxistes N’Aición, participante del Conceyu Pola Transición Xusta, destaca la necesidad de que las zonas del Valle del Nalón, desde Riaño hasta Llaviana, que son un continuo de núcleos urbanos, puedan vivir de cara al río. Siempre han vivido de espaldas al él, en un principio por la necesidad de lavar el carbón durante la minería (por lo que bajaba negro), y continúan en esa situación porque se trata de una zona que sigue totalmente limitada por las carreteras y fábricas que hacen que los núcleos urbanos queden en una zona metida entre infraestructuras.

“Vivir de cara al río implica mejorar la situación del río porque el río no es un canal”

Uno de los principales objetivos para la transición justa, además de la creación de empleo, es la necesidad de fijar población y hacer que estas zonas urbanas sean agradables para vivir. ¿Cómo se consigue? Beatriz González, integrante de Ecoloxistes N’Aición D’Asturies y geóloga en la Universidad de Oviedo, dará una charla el próximo jueves, 4 de mayo, en la casa de la cultura “Alberto Vega” de La Felguera para explicar qué es lo que se entiende por “vivir de cara al río” y cuáles son los pasos necesarios a seguir.

En el coloquio “Langreo: vivir de cara al río Nalón”, organizado por el Conceyu Pola Transición Xusta, se planteará la necesidad de darle el espacio que necesita para poder llevar a cabo su recuperación. “Vivir de cara al río implica mejorar la situación del río porque el río no es un canal. Ahora mismo, en esos tramos donde están las fábricas, está  constreñido por infraestructuras, por lo que hay que darle espacio al río y a toda esa zona que forma parte de lo que era inicialmente el río”, asegura González.

Beatriz González. Foto: Alisa Guerrero.

Para ello, es necesario “recuperar parte de la naturalidad que tienen dichos tramos, terrenos de antiguas fábricas como Nitrastur o el lugar de la desmantelación de la fábrica de Lada son zonas muy urbanizadas que hay que regenerar”, apunta. A partir de ahí, “el río adquiriría un aspecto mucho más natural y eso, a su vez, generará que haya mucha más biodiversidad, fauna y un mejor paisaje”. Todo eso se traduce en una mayor libertad, con un caudal que tiene que fluir y que recupere su aspecto lo máximo posible, así “la gente se dará cuenta del tesoro que tiene teniendo el río al lado”, añade.

“El río no solamente es un cauce, sino que es también su llanura de inundación, llamada así porque es necesario que se inunde”. Algo que muchas veces se ve como algo terrible puede ser positivo. “El río necesita inundarse, limpiar y tener espacio. Si le damos ese espacio, va a responder positivamente y eso va a generar un paisaje mucho más agradable del que hay ahora y hará que la gente también esté más a gusto”, concluye González. Se trata de lograr mejorar la calidad de vida del valle del Nalón a través de uno de sus principales atractivos, su río.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif