José Busto: realismo sucio avilesino

El dramaturgo, Premio Lope de Vega, hace doblete este fin de semana en el Palacio Valdés con el estreno de "Lo inevitable" y "El gesto imperceptible".

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

El dramaturgo afincado en Avilés José Busto, ganador del premio de teatro Lope de Vega, ha presentado este miércoles en el Teatro Palacio Valdés los estrenos absolutos de las piezas “Lo inevitable” y “El gesto imperceptible”, dos textos que tiene en común la muerte y la idea del suicidio, dos obsesiones que marcan su obra.

Aunque nacido en Xixón, José Busto se siente avilesino y para él “es un sueño poder estrenar en casa”, trabajando con un elenco conformado por actores “de gran talento”.

El propio autor se encarga de la dirección de ambas funciones y protagoniza la segunda de ellas.

El estreno de “Lo inevitable” será el viernes, 12 de mayo, dentro de escenAvilés, y al día siguiente, 13, “El gesto imperceptible”, en Hecho en Asturias, ambas funciones a las 20:15 horas.

Elenco de “Lo Inevitable”.

“Lo inevitable”, un texto que le valió a Busto el premio Valle Inclán de Teatro 2018, plantea una despedida en duelo sin mesura, un velatorio nocturno entre calles y antros, “rasgando un Avilés oculto en tinieblas de alcohol y drogas, como un golpe de realidad”.

El propio autor se encarga de dirigir este montaje con un elenco conformado por Cristina Lorenzo, Patricia Martínez, Susana Gudín, Paula Cuadriello, Cris Puertas, Pablo Escobedo, Fran Sariego, Sandro Cordero y Félix Corcuera.

En “El gesto imperceptible”, el protagonista de la historia se despide con un último mensaje a una persona amada.

Se trata de un monólogo interpretado por José Busto, inspirado en la vida y el suicidio de la dramaturga británica Sarah Kane.

El autor ha indicado que, si dentro de unos años alguien se interesa por estudiar su obra, sacará en conclusión que el suicidio y la muerte están siempre en primer plano, basado todo en el convencimiento de que el ser humano vive en un mundo en el que está condenado a morir.

“Es lo que mueve al ser humano, cualquier acción que haga, al final, consciente o inconscientemente, siempre se hará la misma pregunta, que es cómo vivir sabiendo que se va a morir en cualquier momento”, ha comentado el dramaturgo.

Sobre esta idea ha dicho que si pudiéramos saber por 1.000 euros cuándo vamos a morir y cómo, “todos lo pagaríamos para saberlo”

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif