“Cambia Avilés es la fuerza de transformación frente a años de políticas inmovilistas”

Entrevista con Sara Retuerto, cabeza de lista de la principal fuerza de la oposición en la tercera ciudad asturiana.

Recomendados

Marta Rogia
Marta Rogia
Periodista, abogada, guionista. Cinéfila y apasionada de la radio, a la que he prestado voz mucho tiempo. Continúo con mi búsqueda de la autenticidad mediante narraciones que nos conecten a través de la emoción.

Sara Retuerto, asesora legal de la Unión de Consumidores, e integrante de la dirección de Podemos Asturies, será la candidata de Cambia Avilés a las elecciones municipales del 28M. Las encuestas sonríen a la actual portavoz de la coalición entre Podemos e IU, que podría mantener sus cinco ediles y ser llave de gobierno ante la previsible desaparición de Cs.

Cambia Avilés es un caso singular, porque en toda Asturias solo en Avilés y en Cangas de Onís se da una coalición entre Izquierda Unida y Podemos, ¿cuál es el secreto de esa buena sintonía?

Trabajar desde el respeto, con honestidad y en equipo. Es lo que llevamos haciendo durante estos cuatro años. Cada entidad, lógicamente, mantiene su propia identidad y organización, pero se trata de entenderse y de dialogar, de ceder y sobre todo de tener un respeto máximo entre las personas que formamos el equipo.

Hablando precisamente del equipo humano, ¿qué novedades presenta su candidatura?

Tenemos una candidatura con personas que tienen experiencia de cuatro años en Cambia Avilés, como mi compañero Agustín y yo. Aparte, se incorporan otro tipo de perfiles, incorporamos personas que vienen del mundo sindical, por ejemplo, Elena García, que es la presidenta del comité del ERA, un colectivo que además peleó mucho por los derechos de cuidados y de mayores. Tenemos también a personas como Ana Solís que viene del ámbito feminista, de la memoria histórica y que ejerce sus actividades en la educación. Otras personas llegan del ámbito sindical y asociativo o del 15M, cuando se dio esa explosión ilusionante de cambiar las cosas. Así que nuestra candidatura posee perfiles muy variados y se complementa muy bien el equipo.

Vamos al tema de las propuestas, ¿me pude hablar de los ejes fundamentales de su programa electoral?

El programa de Cambia Avilés tiene como prioridad atajar la sangría demográfica que sufrió esta ciudad durante años con motivo de esa desindustrialización y destrucción de puestos de trabajo, con el cierre de Alcoa y el de baterías de cok. Es una ciudad históricamente industrial que queremos que siga siéndolo y que esté orientada a otro tipo de industria más sostenible e innovadora. Debe tener como eje principal la atracción de empleo y acompañado a esta, algo que nos preocupa mucho en Cambia Avilés, que es fijar población. Padecemos una problemática seria: la gente joven no se puede emancipar por el precio de la vivienda de alquiler. Por lo tanto, uno de los ejes donde vamos a poner el foco va a ser en esas políticas de vivienda; también para desarrollar la ley de vivienda estatal, que creemos que es buena y que puede servir para que la gente joven llene otra vez los barrios.  Además, así nos centramos en algo que para nosotros es primordial, porque todos somos de barrio y todos vivimos en los barrios de Avilés y creemos que no tiene que haber barrios de primera y de segunda. Todos los barrios Avilés han de estar equipados. Han de contar con buenas estructuras, equipamientos deportivos, de ocio, donde la cultura esté descentralizada porque todos los vecinos y todas las vecinas tienen derecho también a disfrutarla, ¿no?.

Otra de las reivindicaciones que hacen tiene que ver con un modelo público en la gestión de la asistencia domiciliaria, ¿cómo se implementaría en Avilés?

Bueno, nosotros venimos defendiendo desde hace tiempo el ámbito municipal, que es quien tiene en este caso la competencia de la ayuda a domicilio.  Además, en Avilés, que es una ciudad con mucha población mayor, se debe hacer desde el ámbito público, no con empresas multiservicios, donde las condiciones laborales no son las adecuadas y donde a veces no prima la calidad del servicio, sino el interés puramente mercantilista. Por lo tanto, tiene que ser público y se puede remunicipalizar. Nosotros, además, apostamos por que haya una subrogación de plantilla. Existen antecedentes en España de que se puede realizar y apostamos por ello. También proponemos realizar una auditoría en todos los servicios privatizados, porque somos el Ayuntamiento de Asturias más privatizado.  

Sara Retuerto. Foto: Cristian García.

Hablando de remunicipalizar e intereses mercantilistas, ¿en qué punto está la gestión del agua?¿Existiría la posibilidad, si ustedes gobiernan, de revocar ese contrato y que la gestión se volviera a hacer desde el Ayuntamiento?

Con la privatización del agua sucede algo más particular. Una privatización como la que se llevó a cabo a 25 años es una privatización que además se hace a través de un contrato, de un pliego, en el que solo solo gana la empresa.  La empresa no asume ningún riesgo, no hay riesgo y ventura por parte de la empresa, pues evidentemente, el reto siempre es la remunicipalización. Pero nos lo ponen muy muy complicado. A diferencia de otros municipios donde sí se remunicipalizó el agua, estos tenían otros contratos donde no se blindó tanto a la empresa. Pero nuestro reto siempre va a estar en intentar como sea darle la vuelta a eso, sobre todo porque estamos hablando de un derecho universal, que no puede estar en manos de empresas multinacionales que ni siquiera tienen un arraigo aquí, que ni siquiera pagan impuestos aquí.

Hablábamos de los jóvenes y de potenciar el empleo juvenil. ¿Qué pasa con los planes de empleo? Porque es uno de los pocos municipios donde no están funcionando.

Con respecto a los planes de empleo en Avilés, se renunció este año otra vez. Había una partida presupuestaria grande para que los municipios pudieran tener esa herramienta. Esa permite una mejor inserción de la gente, sobre todo de aquella que está fuera del mercado laboral y con edades que son difíciles para que estas personas se incorporen al mercado laboral, como los mayores de 45 años. Bueno, pues esa herramienta en Avilés se desaprovecha, porque se basan en que aquí no se pueden desarrollar esos planes, porque habría riesgo, como ya pasó en otras ocasiones, de que el Ayuntamiento tuviera que asumir esa plantilla. Hay sitios, como en Oviedo, donde cambiaron la fórmula jurídica para poder llevar a cabo esos planes de empleo. Nosotros proponemos que sean proyectos concretos, es decir, no utilizar a los trabajadores para desarrollar una actividad principal, como se estaba haciendo anteriormente, sino para proyectos como pudieran ser, por ejemplo, para el sector de la cultura, para recuperación de sendas verdes fuentes y lavaderos en Avilés, lo que viene a ser esa intervención en la zona rural o actuar sobre el plumero de la pampa.

En relación con el trabajo y las personas que vienen a trabajar a Avilés, proponen ustedes un bono de aparcamiento. ¿En qué consiste?

Está en relación con el desarrollo del plan de movilidad, que se va a tener que hacer durante estos cuatro años. Hay una peatonalización en el centro de la actividad comercial que vemos positiva, pero que tiene que ir acompañada de otras medidas. De ahí la propuesta de los parkings disuasorios. Tenemos parkings dependientes de la empresa pública de Ruasa. Ya se hicieron, por ejemplo, actividades encaminadas al comercio local, con la emisión de bonos para que los comercios repartieran entre sus clientes. Una de las cuestiones que proponemos es que también se pueda dar algún tipo de descuento para los trabajadores que tienen que desplazarse hasta el centro porque trabajan en los comercios del centro. Pues que tengan una serie de ventajas, siempre pensando en que se debe utilizar y potenciar el transporte público, pero entendemos también que hasta que ese cambio de mentalidad se vaya produciendo, hemos de proporcionar esas mejoras.

Dentro de todas las medidas que propone las habrá más o menos prioritarias, ¿cuál sería la primera que adoptaría como alcaldesa?

Lo que tiene que ver con la juventud y con la vivienda. Tenemos un problema grave: la gente joven no se puede emancipar por el alto coste del alquiler. Se trata de potenciar ya el programa que hay en Avilés, el Avilés Alquila, en el que se interviene desde el Ayuntamiento. Este ofrece una serie de beneficios para que el propietario saque al mercado esa vivienda que está vacía y también el inquilino disfruta de otra serie de ventajas. Se trata de desarrollar más políticas de vivienda, sobre todo sacar parte de vivienda pública y aprovechar para generar otro nicho de mercado laboral, que puede estar vinculado a la rehabilitación de las viviendas de los barrios en Avilés.  Tenemos que hacer atractivos los barrios. Son barrios históricamente obreros que fueron construidos en los años 50 y donde hay falta de accesibilidad, de eficiencia energética y los hemos de dotar de atractivo para que la gente joven vaya y viva en los barrios. Además, eso repercutiría directamente en otro problema que tenemos en Avilés, que es el comercio local y de proximidad.

¿Cuáles son sus expectativas electorales?

Pasan por ganar, solo pensamos en ganar.

¿Qué le diría a un votante del PSOE que está un poco indeciso entre votarles a ellos o a Cambia Avilés?

Pues apelaría al espíritu progresista, que es el que está adoptando medidas a nivel estatal que favorecen a la clase trabajadora, como puede ser la subida del salario mínimo o las políticas de corresponsabilidad para que las familias puedan cuidar y conciliar. Y desde luego, le diría que precisamente el Partido Socialista en Avilés está haciendo todo lo contrario, con esos pactos con Ciudadanos, con políticas privatizadoras, neoliberales e inmovilistas. Por eso le pediría a la ciudadanía que nos votara, porque somos la fuerza del cambio, nuestro nombre ya alude a ello, queremos acometer las transformaciones que Avilés precisa y que llevan años estancadas.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif