El informe que desmonta los bulos sobre “los parados que no quieren trabajar”

Sólo el 10% de los parados consumen íntegra una prestación de desempleo que en Asturies no perciben la mitad de quienes están en el paro.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

Sólo el 10% de los desempleados consumen entera su prestación y más de la mitad no perciben ningún ingreso. Son algunas de las conclusiones de un informe de CCOO presentado este viernes por Severino Menéndez, responsable asturiano de Empleo.

Las últimas cifras oficiales, referidas al mes de marzo, muestran un descenso de las solicitudes de prestaciones por desempleo en Asturies (-15,8%) y del número de personas beneficiarias, que se situó en 33.200 (-4,4%). De ellas, 14.856 cobraban la prestación contributiva, 15.433 alguno de los subsidios y 1.911 la renta activa de inserción.

La prestación contributiva media se situó en 916,2 euros en Asturies, aunque más de la mitad de las personas en paro con prestaciones (el 54%) perciben alguna de las asistenciales, de 480 euros al mes. Por otra parte, la tasa de cobertura se quedó en el 58,2% (aunque habría que aclarar que este indicador queda desvirtuado por la influencia de los trabajadores y trabajadoras en ERTE y por los fijos discontinuos en espera de llamada, ya que ambos colectivos pueden estar percibiendo prestaciones por desempleo pero no computan como parados registrados). En todo caso, menos de la mitad de las 61.696 personas en paro registradas ese mismo mes de marzo en Asturias cobraban prestación por desempleo.

“Menos de la mitad de las 61.696 personas en paro registradas ese mismo mes de marzo en Asturias cobraban prestación por desempleo”

El último informe elaborado por CCOO sobre mercado de trabajo y protección por desempleo destaca que la media anual de personas beneficiarias de prestaciones por desempleo se redujo en España en 2022 un 13% con respecto al año precedente. También que el mayor número se encuentra entre las personas mayores de 50 años. Tanto los hombres (71%), como las mujeres (74%) mayores de 50 años perciben de forma mayoritaria prestaciones asistenciales, de menor duración y cuantía que las contributivas. A cierre de 2022 en Asturies, el 48,6% cobraban las contributivas y el 51,4% las asistenciales. “Estos territorios con un número importante de personas con prestaciones asistenciales, generalmente muestran mercados de trabajo con peores condiciones laborales”, subraya el informe. Al finalizar 2022, el periodo medio de derecho reconocido era de 13,6 meses. El 23% tenía reconocido el máximo de 24 meses y el 18% la duración mínima de 4. Entre los beneficiarios menores de 30 años, el periodo medio reconocido solo llega a los 7,6 meses.

Severino Menéndez, responsable de Empleo y Formación de CCOO Asturias. Foto: David Aguilar Sánchez

El informe recoge asimismo que 2022 se cerró con una tasa de cobertura del 76,7% para los hombres, la mayor de toda la serie, y del 63,1% para las mujeres, quedando de relieve la brecha de género en la protección por desempleo (los menores salarios, la mayor precariedad laboral y el trabajo a tiempo parcial no deseado son algunos de los factores que están detrás de la gran diferencia en las prestaciones entre hombres y mujeres). Las menores tasas correspondieron (además de a las dos ciudades autónomas) a País Vasco, Canarias y Asturias. En diciembre de 2022 cerca de 1 millón de personas paradas en nuestro país no percibían prestaciones por desempleo (el 35%).

Lejos de la creencia de que la protección por desempleo desincentiva la búsqueda de empleo, los datos estadísticos demuestran que solo el 10% de las personas beneficiarias de prestaciones por desempleo consumen entera la prestación. “Las razones por las que en ocasiones se prolonga la situación de desempleo generalmente no pueden ser achacables a la duración de la prestación”, razona el informe. “Encontramos factores como la obsolescencia profesional, las mayores exigencias al proceder de empleos estables, el rechazo a aceptar empleos precarios, los prejuicios de las empresas para contratar a parados de larga duración y personas mayores, entre otros, que dificultan la vuelta al empleo”.

CCOO considera que “hay que revertir aquellas reformas que han contribuido a reducir la calidad y a restringir el acceso a la protección por desempleo, tanto en el nivel contributivo como en el asistencial”

Para CCOO “tanto las prestaciones por desempleo como el Ingreso Mínimo Vital necesitan una revisión a fondo que garantice que ninguna familia o persona llegue a situaciones extremas o de exclusión social”. “El Ingreso Mínimo Vital no llega a dar cobertura a colectivos que quedan relegados de la protección por desempleo y que serían protegidos por la Prestación de Ingresos Mínimos de la ILP sindical presentada en 2017” denuncia el sindicato, que pide una reforma del subsidio de desempleo, simplificando su estructura y facilitando los criterios de accedo para llegar a más beneficiarios y ampliar la cobertura. Para el sindicato estas reivindicaciones deberían concretarse en este mandato. 

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif