Ayeri a les 20:00, nuna nave que foi cine, teatru, sala de baille, espaciu pa combates de boxeu, fábrica de duces y cochera, y que ta allugada nun puntu eleváu sobre la villa de L’Infiestu, daba comienzu l’aventura de La Benéfica.
La propia historia del edificiu y la so situación na capital del conceyu de Piloña son mui significatives pa comprender la iniciativa que garraba camín ayeri: como esplicó la historiadora piloñesa Irene Faza demientres la gala qu’inauguró l’espaciu, la nave construyóse en 1926 y foi hasta 1946 sede d’una sociedá benéfica y de socorru mutuu, que funcionaba como una organización pa garantizar protección a los trabayadores, y na qu’había daquella proyecciones de cine, representaciones de teatru o cursos. Anque depués foi una fábrica de duces na que les trabayadores remembraben ganar 6 o 7 pesetes y entrar toles mañanes con xelaes, y acabó tresformada en garaxe de coches, el nome que remitía a la so actividá primera remaneció.
Esti espíritu primitivu escénicu y collaborativu d’hai cuasi un sieglu ye’l que quier recuperar anguaño l’equipu de La Benéfica, formáu pol músicu y axitador Rodrigo Cuevas; el trabayador social Sergi Martí y el xestor cultural Nacho Somovilla. Tres d’una exitosa campaña de micromecenalgu y de collaboraciones estremaes con empreses y organizaciones asturianes ya internacionales, Cuevas, Martí y Somovilla foron quien a cambiar el teyáu y remocicar l’antigua nave de la sociedá de socorru mutuu y tresformala nun espaciu que punxere en contactu la tradición cola modernidá más radical.
Asina pudo vese na gala cola que s’inauguraba’l teatru nel día d’ayeri y que reunió a dellos centenares de persones, mesmo dientro de la nave piloñesa como na pantalla na que se podía ver l’espectáculu dende fuera, como si se tratare d’una de les que permiten presenciar el festival d’Eurovisión a los eurofans que quedaron ensin entrada.

Si esti artículu fore, más qu’unos ecos de sociedá, unos «ecos de la mio aldea» —como la obra de Matilde de Soigny—, bien podríemos dicir qu’ente el publicu de la gala topábase lo más granao de la cultura asturiana: escritores como Laura Marcos, Carlos Barral o Aitana Castaño y editores como Ingrid Joselyne Rodríguez Fuertes diéron-y un puntu lliterariu al eventu; de la mesma manera que la conseyera de cultura y poeta Berta Piñán, de quien versionaron un poema los músicos d’ambient San Jerónimo, tamién presentes na sala. Taba igualmente ente’l públicu la pintora Inés Iglesias, los músicos David Varela y Andrea Joglar, los fundadores de la marca de ropa Puru Remangu y de la distribuyidora Música asturiana, la diseñadora Celia B., los xestores culturales Pablo de María (responsable de SACO) o los de l’asociación piloñesa Pepe Bocanegra, y un llargu etcétera.
Paez claro, entós, que nun podía desaprovechase una circunstancia especial de La Benéfica: que tien delantre la residencia de la tercera edá de la villa. Asina, depués de cinco hores de folixa popular, qu’ente les 12 y les 17 enllenó de xente la plaza de delantre del edificiu y na que pudieron disfrutase la gastronomía neopaisana de la Taberna Narciso de Teberga; la performance de la Xata la Rifa o la instalación artística de José Acevedo nomada «Tazas al aire», comenzaba la gala cola que La Benéfica se vistía de llargu pa inaugurar una etapa nueva na cultura asturiana.

Y facíalo, precisamente, con Silvina Fresno, una piloñesa de 87 años que vive na residencia d’ancianos de L’Infiestu y qu’abrió l’eventu cantando dellos cantares tradicionales acompañada namás pol so tambor.
El mesmu Rodrigo Cuevas anunció, al entamu del actu, que lo que más quier facer nesi espaciu son «bailes de xubilaos». «A min», dicía l’axitador folclóricu, «nun hai nada que más me guste que mezclar la xente. Xubilaos y xente que nos queremos xubilar».
La conexón con una cultura tradicional que nun se recibe de manera acrítica, sinón que se revisa y se caltién viva, precisamente, pente medies de la tresformación, ye una de les característiques esenciales del proyectu de La Benéfica: el mesmu Rodrigo Cuevas anunció, al entamu del actu, que lo que más quier facer nesi espaciu son «bailes de xubilaos». «A min», dicía l’axitador folclóricu, «nun hai nada que más me guste que mezclar la xente. Xubilaos y xente que nos queremos xubilar». Acordies cola visión del fundador de La Benéfica, la intención de la iniciativa nun ye «facer arte que sía namás hipervanguardista y que vengan de Nueva York a saca-yos cuatro fotos y yá ta», sinón difundir propuestes que puedan dicir daqué «a la xente d’enfrente, que son los del asilu d’ancianos».
Poro, la intervención emocionante y divertida de Silvina Fresno col so tambor, acompañada nel escenariu pol etnomusicólogu Xosé Ambás —que vien d’estrenar en TPA el necesariu programa Siguir en camín, xunta Ramsés Ilesies y embaxo la dirección de Ramón Lluís Bande, y que narró pal públicu de la gala un cuentu demoníacu tradicional— ye significativa dafechu pa comprender ún de los dos pegoyos de La Benéfica: la conexón y renovación de la cultura de les xeneraciones anteriores.
Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol representaben perbién esa mestura que busca La Benéfica ente lo llocal y lo internacional, ente lo camp y lo serio, ente lo moderno y lo antiguo.
L’otru de los pegoyos, claro, ye’l de la diversidá sexual y de xéneru: el telón del escenariu remite, precisamente, al mundu del cabaret subversivu, y la gala de trés hores cola que s’inauguró l’espaciu tuvo dirixida por Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol, creadores escénicos que formen Montdedutor. Metíos nos papeles de Montserrat Caballé y Freddy Mercury y vistíos con boes de plumes roses, representaben perbién esa mestura que busca La Benéfica ente lo llocal y lo internacional, ente lo camp y lo serio, ente lo moderno y lo antiguo: según dixeron, veíen la gala como una suma de celebración y ritual, cola que queríen trayer «un poco de cada cosa que queremos que pase: teatru, música, teatru musical, varietés, artistes locales nacionales ya internacionales, techno, rock and roll, karaoke, folclor y dives». Representaben, acordies coles sos pallabres, «la cuota d’artistes conceptuales». En resume, lo que queríen pa Piloña yera xaréu.

Y xaréu hebo: introducíos por Jorge y Guillem, foron saliendo al escenariu de La Benéfica homenaxes teatrales a Rafaella Carrá y al Almodóvar de Tacones lejanos, asina como muestres mui estremaes del talentu escénicu asturianu, dende la cantautora piloñesa Candela Álvarez a la vedette de Parres Lilián de Celis, qu’interpretó dellos cantares y dixo a la historiadora Irene Faza que les muyeres de la so xeneración trabayaron nel campu, fuera de casa, y dientro d’ella, y que si había «que freír una corbata freíase una corbata».
Esta cupletista y actriz, que compitió con Sara Montiel y rodó 11 películes, yera mui consciente de la dualidá que conducía tola gala: «cuando la xente nun m’entiende, digo: rapazos, güelo a cuchu». Lilián de Celis defendió que foi ella la que traxo les uñes llargues a España: «una cosa ye teneles de porzolana y otra, auténtiques. Les míes son de verdá. Alcuando rompeles por meteles onde nun debo».
Lilián de Celis: «cuando la xente nun m’entiende, digo: rapazos, güelo a cuchu»
A continuación, otros artistes siguieron con esti xaréu rabileru, como Pablo Und Destruktion (que dixo venir en representación de la «Piloña pija»); Marisa Valle-Roso, que llevantó al públicu cola so tonada renovada o’l grupu de teatru costumista de Sebares. Pa la traca final quedaben el grupu Tiembla caperea, formáu pol batería Roberto y pol propiu Rodrigo Cuevas a la curdión, que consiguieron que’l públicu fixere una conga al son d’«El trole de tranvía»; la cantautora albaceteña Rozalén, que vieno por sorpresa a la inauguración de La Benéfica porque, dende que quedó zarrada cantando nel bañu d’una sidrería asturiana, tien la doble nacionalidá, y qu’afirmó que tenía la sensación de «tar viviendo un momentu históricu» y el grupu cántabru Casapalma, que dio una buena muestra de la so mestura de música montañesa del valle de Cabuérniga y techno.
A lo último, la gala remató con una versión de karaoke de «Bailar pegados» que cantó a coru tol públicu asistente. Una vegada más, lo kitsch amestóse a la reivindicación, mui necesaria, del baille agarrao, del contactu físicu y de los nuevos y vieyos texíos sociales. En saliendo de la nave, podía vese enriba de la inscripción que dicía «La Benéfica, 1926» na fachada, un ramu de lloréu.