La Seguridad Social tiene más de 40 inmuebles en desuso en Asturies. Parte de ellos en el antiguo hospital central de Asturies, otros en pleno centro de Oviedo/Uviéu. Se trata de los inmuebles ubicados en los números 4 y 6 de la calle Jovellanos de la capital asturiana. Más de 40 pisos, en su mayoría vacíos, que parecen dormir el sueño de los justos en un momento en el que la necesidad de aumentar el parque de vivienda pública de alquiler está en el centro del debate político.
Obra de los Hermanos Somolinos, el edificio de viviendas de la calle Jovellanos data de 1949. Creados para los trabajadores de la Seguridad Social, los pisos de Jovellanos se abrieron a nuevos inquilinos en los tiempos de José Luis Rodríguez Zapatero. Tras las protestas en toda España de movimientos juveniles como V de Vivienda se hicieron algunas medidas para favorecer el alquiler social y se creó la renta juvenil de emancipación. La rehabilitación y apertura de algunas viviendas de este edificio formó parte de aquellas medidas.
Paco y su pareja vivieron entre 2009 y 2017 en uno de estos pisos. Pagaban menos de 300 euros por un piso rehabilitado de 80 metros cuadrados en pleno centro de Oviedo/Uviéu. Para acceder a la vivienda, ambos, dos jóvenes trabajadores autónomos con bajos ingresos, tuvieron que acreditar su necesidad de una casa. Su solicitud fue examinada y atendida. Firmaron un contrato con el Estado durante cinco años, pero cuando quisieron renovarlo comenzaron los problemas. Las siguiente prórrogas se hacían año a año. Finalmente, cuando ella quedó embarazada, optaron por dejar el piso ante la imposibilidad de planificar a largo plazo su futuro en la vivienda. Como ellos, otros inquilinos fueron optando por dejar el edificio.

El Estado no buscó nuevos inquilinos y las casas se fueron quedando vacías. Apenas tienen ocupación y sólo uno de los bajos comerciales está alquilado. Ana, otra ex inquilina, que durante años regentó un establecimiento comercial en uno de los bajos, lamenta que el Estado tenga en esta situación un inmueble por cuyo mantenimiento sigue pagando, y más cuando se está hablando de construir vivienda pública en el conjunto histórico de La Vega. Ana señala que algunos de los pisos son de más de 200 metros cuadrados y que divididos y arreglados se podrían reconvertir en bastantes más viviendas públicas de alquiler.
Los pisos tendrían además la ventaja de ubicarse en pleno centro, contribuyendo así a contrarrestar la tendencia a la gentrificación y turistificación del casco antiguo de la capital asturiana. Sin embargo, por ahora el Estado sólo ha anunciado la transferencia al Principado de los edificios de la Seguridad Social ubicados en el antiguo HUCA.