La sensación, pal que nun ta avezáu a andar pelos chigres d’Asturies, ye estraña: de sópitu, un garrapiellu de veceros saca una guitarra o una curdión o una pandereta y empieza a cantar. Los cantantes nun son profesionales, pero tampoco nun son borrachos —a lo menos, nun ye un requisitu—. De xuru, tampoco nun son un coru, masque eses muyeres y paisanos canten a les veces toos al empar, y dexen alcuando a ún d’ellos echar un cantarín solu.
Inclusive pal que ta avezáu a debalar per bares y sidreríes, hai dalgo que ruempe cuando los cantantes entamen a cantar: lo que france ye, seique, la distancia qu’alloña a los grupos de persones que tán tomando daqué en chigre, arrodiaos de botelles y de bolses de patates, y que d’esmenu pasen a facer parte d’una comunidá mayor. Nel peor de los casos, del públicu (feliz o roceano); nel meyor, de los cantantes de cantares de chigre.
Esta escena foi perfrecuente a lo llargo del sieglu XX. Anque ye difícil rastrexar la historia de los cantares de chigre —nun sabemos exactamente cuándo la xente entamó a echar coples mentes tomaba unes botelles, anque ye posible pensar que’l pasu d’una sociedá tradicional a otra industrial tuvo daqué que ver nello—, la cosa ye qu’esti actu improvisáu de cantar nos bares, bien a comuña, bien en solitariu, foi una práctica de socialización mui habitual n’Asturies que nes últimes décades vivió una importante regresión y que, por embargu, ta empezando agora a recuperase.

D’ello son bona muestra ciclos como los de cantares de chigre que s’entamen dende hai dellos años na cai Gascona d’Uviéu tolos xueves; el «Día de los cancios de chigre» que se celebra en Xixón en branu, demientres el Festival de la Sidra na Plaza Mayor; o los concursos de cantares de chigre qu’entama l’asociación «Amigos del Roble» dende hai más d’una década en delles sidreríes de La Pola Siero. A esti procesu de revivificación del cantar de chigre vien a sumase anguaño’l conceyu de Mieres, qu’organiza esti añu, per primera vegada, un ciclu de cantares de chigre que vien teniendo llugar tolos xueves en llocales estremaos de la villa dende mayu.
Acordies con Beatriz Flórez Álvarez, conceyala d’Hostelería y Comerciu de Mieres, el proyectu partió d’una agrupación que ta acabante nacer en Mieres, la Coral Cantares, y tien l’envís de diferenciase d’otros ciclos que tienen llugar n’otres llocalizaciones, yá que faen por «repartilo per delles cais», nun centrándose nuna zona concreta y llevando los cantares per «a lo menos cuatro puntos estremaos del centru urbanu y otru nel barriu de San Pedro». Esti aspectu descentralizador de la iniciativa mierense va continuase nes ediciones vinientes, «incluyendo’l cascu urbanu pero aumentando los puntos de cantares nos barrios y en llugares como Turón, Figareo y la zona rural».

Y Beatriz Flórez Álvarez recalca otru aspectu importante que traviesa tolos análisis contemporáneos de los cantares de chigre: la voluntá de recuperar una tradición que va esmuciéndose pasín ente pasu. «Antiguamente», diz la conceyala, «nun había xuntanza pa comer o tomar daqué na que nun se cantara, cualesquier celebración valía, pero col tiempu eso foi perdiéndose y eso ye lo que queremos recuperar: que la xente se ponga a cantar pelos chigres».
El músicu y músicologu espertu en música tradicional Héctor Braga diz a NORTES, nesti sentíu, qu’«hebo una decadencia en parte causada poles prohibiciones: prohibíase blasfemar igual que se prohibía cantar». D’otra manera, el cartafueyu que’l grupu folclóricu y d’investigación polesu «El Ventolín» dedicó a esta tipoloxía musical en 2007 abundaba tamién nesta «crisis» del cantar de chigre, y añedía a la cuestión de les prohibiciones de sidreríes y conceyos, el cambiu drásticu que careció la cultura asturiana y, en consencuencia, la tresmisión de la música popular y tradicional:
«Los cambios na forma de vida asturiana a partir de la industrialización, que causó un gran éxodu rural, xunto cola introducción de los medios de comunicación de mases provocaron la estinción de bona parte del repertoriu tradicional. La xente mozo yá nun deprende los cantares tradicionales de los güelos nin los tresmite a los descendientes, polo que desapaecen colos últimos vieyos que los recordaben o, simplemente, apaecen trescritos nos cancioneros de distintos autores que, afortunadamente, igüen esi corte na llinia de tresmisión oral».
La situación foi tornándose, pasiquín, la contraria de la que describía con sorpresa San Agustín nes Confesiones cuando veía al so maestru Ambrosio, ente la xente, lleer en silenciu: «cuando lleía los sos güeyos percorríen les páxines y el so corazón entendía’l mensaxe, pero la so voz y la so llingua quedaben quietes». Equí, el calter colectivu de la canción de chigre —socializada y cantada en públicu pola so función lúdica— foi dexando pasu a una esperiencia de la música muncho más privada y individualizada.
Sicasí, paez claro qu’esta mestura d’arte y socialización ta reviviendo nos últimos años, pola mor, seique, del interés polo tradicional y popular que defín a les nueves xeneraciones qu’entren nel mundu cultural asturianu, y la situación que describía’l cartafueyu de Ventolín en 2007 yá nun ye del too la mesma que daquella. Según Héctor Braga, el cantar de chigre «ta recuperándose agora claramente: el primer añu de los cantares de chigre en Gascona fízose concursu de canción asturiana y taba yo de xuráu, y yá se vía qu’aquello taba garrando puxu. Mira agora per ónde vamos».
El cantar de chigre nun tien una tipoloxía específica, sinón qu’axunta xéneros y procedencies estremaes: como señala Braga, almite lo tradicional igual que lo popular; y ta estráu de ritmos diferentes, como la habanera o la tonada. Ye, acordies con una espresión qu’emplega’l cartafueyu d’El Ventolín, un «compendiu de música popular mui diversu en tolos sentíos» y, en consecuencia, la so xenealoxía ye la xenealoxía de la música asturiana.
Partiendo del triple orixe que proponía Benito Álvarez Buylla nel so estudiu La canción asturiana (celta, arábigu-andaluz y europeísta), los cantares de chigre foron viviendo la mesma historia de la música asturiana, y, en dalgún sentíu, d’Asturies, ya incorporaron gustos y cantares de munchos llugares: dende les influyencies españoles qu’entren cola revolución industrial —cuando, según El Ventolín, «los cantares que se cantaben davezu en sestaferies y esfoyaces pasen a fixar la so sé nes sidreríes y chigres»—; a la habanera y la polka a finales del XIX, los fox-trots de Enrique «Claverol» Estrada y los cuplés de la Busdonga unes décades depués; la influyencia de la copla flamenca, al traviés de la radio y de les compañíes de variedaes, nel periodu d’entreguerres con El Presi —el Ray Charles asturianu— y depués la de los ritmos llatinoamericanos; los cantautores inspiraos pol folk americanu nos años 60 (Víctor Manuel y el nuevu canciu astur); y la fola celta que vieno a últimos del sieglu.

Munchos cantares d’orixe conocíu acabaron pasando al caudal popular, y el meyor exemplu d’esti tránsitu na Asturies contemporánea ye, seique, la habanera «La Capitana», que compunxo Carlos Rubiera pero qu’agora fai parte del corpus de canciones que se canten nes sidreríes d’Asturies. De fechu, muncha xente piensa que ye anónima.
Anguaño, de cualesquier manera, esti repertoriu de cantares incongruente, lúdicu, estrañu y maraviosu tien que se siguir actualizando —como, d’otra manera, nunca nun dexó de facer— p’apellar a les nueves xeneraciones de veceros y siguir tresmitiéndose, y autores como Marisa Valle-Roso, Rodrigo Cuevas o Fee Reega bien pueden ser un filu del que tirar. Quiciabes la solución sía, como esixía Manuel Machado nel so poema «La copla», que les canciones dexen de ser de nueso pa ser de los demás: «Hasta que el pueblo las canta, / las coplas, coplas no son, / y cuando las canta el pueblo, / ya nadie sabe el autor».