Esta semana se han conocido los últimos datos proporcionados por el Ministerio del Interior sobre el número de okupaciones de viviendas desde enero a abril de este año. Durante estos meses su número ha descendido un 11,8% respecto al mismo periodo de 2022. En concreto, 5.266 okupaciones frente a las 5.974 del año pasado.
Las cifras oficiales desmontan el bulo que ha circulado en los últimos meses sobre un incremento del número de okupaciones en un país donde los delitos de usurpación representan un 0,07% sobre el volumen total de viviendas. Muy al contrario, el descenso está siendo continuado desde 2021, después de haber sufrido un incremento durante los meses de la pandemia en 2020. En los números que se han conocido esta semana se incluyen los allanamientos de morada y la usurpaciones por lo que en ese recuento están también los allanamientos de primera residencia, que no son propiamente lo que de forma coloquial se conoce como okupaciones, ya que en los allanamientos se incluyen todos los delitos, también el robo.
Estos delitos ha disminuido en todas las comunidades autónomas salvo en las islas Baleares. Cataluña continúa a la cabeza de la lista con 2.238 inmuebles okupados, mientras que en Asturias el número proporcionado por el Ministerio de Interior ha sido de 22, dos más que el año anterior.
Desahucios en Asturias
Hace pocos días se conocía también que el número de lanzamientos y desahucios practicados en Asturias durante el primer trimestre de 2023 ascendía a 103, de los cuales 90 se produjeron por impago de alquiler; 9 por ejecuciones hipotecarias; y 4 por otro tipo de causas. En el total del Estado el número de lanzamientos o desahucios ha alcanzado las 6.579 operaciones, según datos del Consejo General del Poder Judicial.
En una nota de prensa enviada a los medios de comunicación, la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca en Oviedo (PAH) ha exigido a los grupos parlamentarios que incluyan la emergencia habitacional en la agenda política de esta nueva legislatura que comienza. PAH advierte que hay más de cuatrocientos hogares afectados por órdenes de desahucios al no poder hacer frente al pago de alquiler, “mientras el Gobierno de Asturias incumple su obligación de facilitarles el acceso a una vivienda.”

España se encuentra en la posición 18 dentro del UE en el número de viviendas sociales, las cuales suponen el 2,5% con respecto al total de construcciones, según el Observatorio de la Vivienda y el Suelo, muy por debajo de otros estados como Países Bajos (30%) o Austria (24%).
Al mismo tiempo, el 5,4% de la población española posee viviendas en alquiler. Según datos recogidos en la web del Congreso de los Diputados, este porcentaje asciende hasta el 33,3% entre los diputados de Ciudadanos; al 30,8% entre los de Vox; al 22,7% entre los del PP; al 17,5% entre los del PSOE; y al 9,1% entre los diputados de Unidas Podemos.