La clase trabajadora asturiana ha perdido poder adquisitivo desde 2021, denuncia CCOO

José Manuel Zapico considera fundamental que los convenios que se negocian recojan los compromisos adquiridos por sindicatos y CEOE.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

La pérdida del poder adquisitivo de los asalariados asturianos desde 2021 puede situarse en el 7,9 por ciento al finalizar el ejercicio ya que los incrementos pactados en la negociación colectiva refleja incrementos inferiores a la inflación con la que espera cerrarse el año, según los datos que maneja CCOO.

A la pérdida del 1,8 por ciento de 2021 y del 5,3 por ciento de 2022 se sumará previsiblemente este año otro 0,8 por ciento si los convenios no recogen cláusulas de revisión por garantía salarial eficaces, según el sindicato.

El incremento salarial medio pactado inicialmente para 2023 en Asturies se ha situado en el 3,1 por ciento, por encima de la inflación actual (2,3 % en julio), pero está por debajo de la inflación media del año (3,8 %) y de la prevista para el conjunto del año (3,9 %, según Funcas).

De esta forma, según CCOO, hasta julio, la pérdida media de poder adquisitivo es de 0,7 puntos porcentuales para las personas asalariadas sujetas a convenios negociados en la región.

De no variar la subida salarial en los próximos meses, con la evolución prevista de la inflación se registrará una pérdida de poder adquisitivo de 0,8 puntos en el conjunto del año, advierte el sindicato.

En lo que va de año, únicamente se ha registrado un convenio de nueva creación, mientras que han sido renovados 36 ya existentes, que alcanzan a 46.907 personas trabajadoras, entre ellos los sectoriales de Hostelería y similares (30.657) y Comercio en general (12.000).

Los principales convenios colectivos sectoriales que se negocian en la región están firmados, y también los de muchas empresas y centros de trabajo de mayor tamaño, por lo que la negociación colectiva pendiente corresponde a empresas y centros de trabajo de pequeño tamaño.

Por otra parte, hasta finales de julio 85 convenios de los que se negocian en la región habían registrado la actualización de los salarios para el año en curso, alcanzando a 140.873 personas trabajadoras, una cifra extraordinariamente alta.

Esos convenios recogen una subida salarial media del 3,11% (2,70% los de empresa y 3,13% los sectoriales), por debajo de la pactada a nivel estatal (3,34%), en ambos casos las más altas desde 2008, lo que se explica por el contexto de elevada inflación.

Para el secretario general de CCOO de Asturies, José Manuel Zapico, “la clase trabajadora tiene que recuperar poder adquisitivo, por justicia salarial y por el bien de la salud económica del país”. “Para recuperar los salarios es clave trasladar a los convenios que se están negociando y que se negociarán en los próximos meses los compromisos adquiridos en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva”, ha destacado el secretario general, que recuerda que el AENC recoge subidas salariales del 4% para 2023, del 3% para 2024 y del 3% para 2025, así como una cláusula de revisión salarial de hasta el 1% anual en caso de que la inflación supere las subidas anteriores. 

Actualidad