Amazon, al asalto de la vuelta al cole

Amazon no ha repetido su campaña para promocionar la compra de material escolar a través de su plataforma. La Consejería de Educación asturiana aclaró que se trataba de una práctica sin "amparo legal alguno"

Recomendados

Bernardo Álvarez
Bernardo Álvarez
Graduado en psicología y ahora periodista entre Asturias y Madrid. Ha publicado artículos en ABC, Atlántica XXII, FronteraD y El Ciervo.

La vuelta al cole del curso pasado en Asturias vino con polémica protagonizada por Amazon y con intervención del presidente del Principado incluida. Un colegio público asturiano participó en la campaña comercial “Un clic para el cole”, iniciativa de la multinacional americana. Se trata de una campaña pretendidamente benéfica por la cual cualquier cliente de la plataforma puede donar hasta un 2,5% del importe de sus compras al centro educativo que elija. De este modo, los colegios acumulan un crédito virtual con el cual pueden adquirir en Amazon hasta 1.000 artículos de papelería, informática, material deportivo o juegos. La multinacional asegura que entre 2020 y 2022 donó más de 5,2 millones de euros en crédito virtual a más de 7000 centros educativos españoles. Tras tres ediciones, este curso Amazon no ha renovado de momento la campaña.

“Se va a depurar ese error y no se va a volver a repetir”, afirmó Adrián Barbón el pleno de la Junta General al conocerse, tras la denuncia de Izquierda Unida, que al menos un centro público asturiano había tomado parte en la campaña. La comunicación difundida por la Consejería de Educación fue terminante: “Nos parece importante recordar que este tipo de prácticas no tienen amparo jurídico y que, por tanto, los centros no deben incorporarse a estas iniciativas privadas (…) Participar en esta campaña con el fin de obtener ingresos para el funcionamiento del centro no tiene amparo legal alguno (…) En resumen, se trata de una actuación no amparada ni autorizada por la Consejería de Educación del Principado de Asturias”.

Tampoco la Unión de Comerciantes del Principado de Asturias vio con buenos ojos la maniobra de Amazon, y celebró la “rápida respuesta que aporta tranquilidad al sector comercial asturiano”. Un posicionamiento análogo exhibieron en septiembre de 2020, cuando se puso en marcha la campaña, el Consejo de Cámaras de Catalunya y la patronal del sector del Comercio de la Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña. En Navarra fueron más lejos, y su Departamento de Educación prohibió a los centros escolares adherirse a esta campaña argumentando que “no es procedente que recibamos estas donaciones con fines comerciales para incentivar las compras a través de dicha plataforma”.

Ilustración: Mybro.

Como bien describe Susana Sarrión en un reportaje publicado en El Salto en septiembre de 2020, la iniciativa de “Un clic para el cole” es “una especie de circuito digital de compras donde todo el beneficio redunda en sus arcas, un negocio perfecto: las personas que quieren participar en la campaña se tienen que inscribir en su web, el dinero que donen será porque compran en su web, un dinero que volverá de nuevo a Amazon cuando los centros educativos se gasten las donaciones en su catálogo”.

Otro artículo publicado en El País pone el foco en un detalle que lleva a cuestionarse las intenciones benéficas de Amazon. Aunque su objetivo sería ayudar a los colegios de entornos más desfavorecidos, es bien conocido que las familias que más compran a través de Internet tienden a presentar un perfil socioeconómico medio-alto. El periódico cita la opinión de Esperanza Román, autora de “Aprender a aprender en la era digital”, quien advierte de que “entrar en la dinámica de cuanto más consumas mejor será el colegio de tus hijos es muy arriesgado”.

Lo que mueve a muchos centros para adherirse a esta campaña es la infrafinanciación por parte de las administraciones. Un presupuesto insuficiente lleva a los colegios a optar por esta vía de financiación para cubrir sus necesidades. Geo Saura, profesor de Política Educativa en la Universidad de Granada, explica en el artículo de El Salto que lo que hace Amazon es “crear políticas con la pretensión de paliar las desigualdades sociales mediante donaciones y al mismo tiempo recibir beneficios económicos y sociales de las inversiones realizadas (…) Amazon está diciendo: nosotros somos los que os proporcionamos los recursos que necesitáis en estos momentos de crisis; cuando realmente son las familias las que están pagando ese dinero, es un discurso muy perverso”.

Aunque este curso la multinacional no ha renovado el programa, sí que mantiene activo Amazon Digital Lab. Se trata de una sección alojada en la web de “Un clic para el cole” que ofrece recursos educativos y contenido digital enfocado a la educación a distancia. Todo gratuito y centrado en las materias STEM -ciencia, tecnología y matemáticas- y en educación digital. Según Amazon, más de 22.000 estudiantes han utilizado los recursos facilitados por esta herramienta. Tal vez sea un nuevo nicho de negocio para la empresa de uno de los hombres más ricos del mundo.

Actualidad