Claudia Bernal, una científica cubana en Xixón

La investigadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana habló en Les Cigarreres sobre las vacunas producidas en Cuba.

Recomendados

Javier Arjona
Javier Arjona
Minero jubilado y militante internacionalista.

Este lunes Claudia Bernal ha tenido una apretada agenda de actividades, que han compaginado lo institucional y lo popular.

Esta joven científica cubana, llega para hablar en nombre del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, donde dicen que se creó la vacuna Abdala contra la Covid-19.

Entre la Universidad de Oviedo, los parlamentos vasco y asturiano, y la conferencia en Les Cigarreres de Xixón, Claudia ha tenido que compartir situaciones específicas, entre ellas que en la comisión de DDHH del parlamento vasco atacaran, de frente, a la veterana Asociación Euskadi-Cuba. ¿Quiénes?. Pues sí, los anticubanos fachas.

Y en todos los espacios Claudia ha pormenorizado los efectos, sanitarios y sociales del bloqueo de EEUU sobre la producción de medicamentos en la Isla.

¿Y eso duele?. Les duele a las gentes cubanas, y que se denuncie les duele a los anticubanos. Pero también les duele a algunos empresarios, que querrían hacer los negocios preceptivos, pero que el criminal bloqueo extendido a todos los frentes, incluido el financiero, no solo se lo impide sino que además envía amenazas concretadas en multas sobre ellos.

Y sin embargo.. se mueve, que diría el Galilei. Documenta Claudia, o lo recuerda para quien ya lo sabía, que en el marco de la cooperación Sur-Sur, además de en Cuba, en México, Vietnam, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua, Venezuela y Siria, las medicinas y las biotecnologías cubanas, están llegando, han realizado una contribución significativa, y tienen mucho más potencial.

Antes, antes de entrar en materia, se ha leído el pronunciamiento del ICAP sobre los bombardeos en Palestina.

El ICAP y la Asociación de Amistad Cubano Árabe reafirman su solidaridad con el pueblo palestino y su apoyo permanente. Durante 75 años el pueblo palestino ha enfrentado, en lucha desigual, la creciente hostilidad del Estado israelí que se ha empeñado en desplazarlo de su propio territorio, incumpliendo con las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas y violando los derechos básicos del ser humano.

La batalla que libra este heroico pueblo nos llama a redoblar nuestros esfuerzos en la condena de los crímenes que Israel continúa cometiendo contra una nación que defiende sus legítimos derechos.

El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos abraza la posición firme de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores y de todo el pueblo de Cuba de (…) una solución amplia, justa y duradera al conflicto israelí-palestino, sobre la base de la creación de dos Estados, que permita al pueblo palestino ejercer su derecho a la libre determinación y a disponer de un Estado independiente y soberano dentro de las fronteras anteriores a 1967, con Jerusalén Oriental como su capital.

Consideramos que es el deber del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tomar las medidas que correspondan para detener el dolor y el desastre en Palestina. Es deber de todas las naciones condenar la crítica situación que atraviesa este pueblo.

Enviamos a los hermanos palestinos nuestra solidaridad y apoyo incondicional a su causa, que defendemos como propia.

INSTITUTO CUBANO DE AMISTAD CON LOS PUEBLOS
ASOCIACIÓN DE AMISTAD CUBANO ÁRABE
”.

Y es que la joven investigadora ha recordado varias veces el día de hoy en su efeméride: el día en que otro doctor, de apellido Guevara, era asesinado en una escuelita en Bolivia.

Y como aquel personaje “no murió cuando lo mataron”, sino que sigue inspirando solidaridades en muchos sitios del mundo, Claudia comparte que en su ejemplo se situan las brigadas médicas cubanas en tantos países del planeta, incluida la vieja Europa.

Claudia es Ingeniera Industrial y trabajadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, Cuba. 

Si en la Sanidad Pública del Estado Español, la media para que te atienda un especialista es de 95 días y para operaciones de 122 días, y si vivimos un proceso de privatizaciones y de degradación de la atención por falta de inversiones, la cosa es totalmente diferencia en Cuba.

Porque allí la salud para todos es un derecho al que el Gobierno da prioridad en las inversiones y donde la espera para especialistas es como máximo de 9 días y para operaciones, menos de 30 días.

Si aquí, durante la pandemia, miles de personas mayores quedaron aisladas en residencias sin asistencia médica, y en ellas murieron más de 34.000 personas, según datos de RTVE y Amnistía Internacional, allá en Cuba, se hizo todo lo contrario: médicos, enfermeras y voluntarios iban casa por casa para informar y saber si había algún enfermo; inmediatamente que se detectaban se enviaban a los hospitales o centros médicos habilitados para darles tratamiento y atenderlos.

Si en nuestro país han fallecido por COVID 121.760 personas, en proporción a la población es 3,3 veces más mortalidad que en Cuba, donde han fallecido 8.530 personas.

Cuba es el único país del mundo que desarrolló 3 vacunas públicas y sin los efectos secundarios que, al parecer, están ocasionando las que se pusieron aquí.

La calidad científica, ética y humana de la medicina y ciencia cubana, es reconocida por la Organización Mundial de la Salud y organismos internacionales. Según la OMS: “Cuba no está comprometida solo con la salud de su pueblo, sino con la de la región y otras partes del mundo gracias a la solidaridad”. “Cuba es una demostración de que la salud universal no es solo una aspiración sino una posibilidad”. “Cuba es un ejemplo en atención primaria y medicina preventiva, del que los países debieran aprender”.

Cuba ha logrado todo esto a pesar del criminal bloqueo de EE.UU., que impide que lleguen a Cuba medicamentos, material sanitario y equipos médicos.

Pero no solo de salud y sanidad se ha hablado hoy. También hubo espacio para autocrítica respecto a la solidaridad asturiana. ¿Era mayor y mejor hace 20 años? ¿por qué no están activos y en pleno funcionamiento los más de 15 hermanamientos entre concejos astures y cubanos?. ¿Cuál es el papel central o marginal de las organizaciones e instituciones de nuestra tierra, respecto a un bloqueo que todos los años es rechazada ampliamente por la ONU?.

Actualidad