IU-Convocatoria por Oviedo/Uviéu ha decidido hacer de la renaturalización una de sus apuestas estratégicas para la capital asturiana y uno de los principales temas sobre los que va a girar su trabajo en la oposición. La formación liderada por Gaspar Llamazares organizó este viernes en el Edificio Histórico de la Universidad la primera de dos sesiones para explicar qué es la renaturalización y cómo puede mejorar la vida de los ovetenses.
Los ediles Alejandro Suárez y Cristina Pontón, el consejero de Vivienda y Derechos Sociales Ovidio Zapico, los directores generales de Juventud, Fran Asís, y de Ordenación del Territorio, Ignacio Latierro, estuvieron entre los asistentes a la jornada que abrió el científico de Eduardo Fernández. El investigador y profesor de botánica de la Universidad de Oviedo/Uviéu expuso la necesidad de que las ciudades aumenten su “oferta de naturaleza”, así como un “acceso igualitario” a ella, es decir, a todos los barrios , con independencia de su nivel de renta. Fernández desmitificó el tópico de una “naturaleza virgen, prístina” y señaló que aumentar el grado de naturalidad de las ciudades es relativamente fácil y rápido, y puso como ejemplo de ello la recuperación de entornos postindustriales de Alemania y los EEUU, o la renaturalización de ríos que estaban muy degradados, como el Nalón o el Manzanares, “simplemente dejando a la naturaleza actuar”.

Fernández también puso el acento en que muchas veces las zonas verdes de las ciudades son “desiertos en materia de biodiversidad”, y abogó por menos siegas e introducción de especies autóctonas.


Para el investigador la renaturalización es uno de los retos a los que se enfrentan las ciudades en tiempos de cambio climático. En ese sentido señaló la importancia de que el proceso de renaturalización se haga contando con los vecinos y vecinas, los colegios y el tejido asociativo en general.
Un asunto de salud pública
Mónica Ubalde, de ISGLOBAL, apuntó la importancia para la salud pública de ciudades verdes, con menos tráfico, asfalto y hormigón, y que “reduzcan el efecto isla de calor”. La bióloga y doctora en Epidemiología recordó que la OMS recomienda “media hectárea de espacio verde a 300 metros de cada domicilio”. Se trataría, de un modo gráfico, de garantizar el derecho a que “todo el mundo vea árboles desde la ventana de su casa”.

La renaturalización sería por tanto la principal intervención sanitarias que podría hacerse desde una administración local. “Aumentando y haciendo más accesible el espacio verde podríamos reducir 43.000 muertes prematuras en Europa cada año” explicó Ubalde. La científica expuso que más naturaleza en la ciudad “mejora la calidad del aire, enfría la temperatura de la ciudad, aumenta las relaciones sociales, reduce el estrés y favorece el ejercicio físico”.
La científica apostó por sacar coches de las calles y defendió los efectos saludables de las polémicas superislas desarrolladas por el gobierno de Ada Colau. Ubalde admitió que los cambios “siempre generan resistencias”, pero terminan ganando a la opinión pública en poco tiempo. Para reducir estas resistencias apostó por trabajar con los vecinos y vecinas en este tipo de proyectos.
Tanto Fernández como Ubalde coincidieron en sus intervenciones en la necesidad de una mayor educación ambiental de la ciudadanía, y a ser posible desde la infancia.
Oviedo, en el furgón de cola
Victoria Monteagudo, de la Fundación Biodiversidad, señaló el alto ritmo de proyectos municipales que se están presentando a subvenciones estatales para desarrollar proyectos renaturalizadores, y advirtió que de cara a 2050 todas las ciudades deberán aumentar un 5% su superficie verde, así como haber introducido medidas renaturalizadoras.

Monteagudo puso los ejemplos de los anillos verdes de Lleida y Tarragona o la recuperación de un río soterrado en Pontevedra como ejemplos de intervenciones que mejoran la calidad de vida al tiempo que generan empleo.
Aunque el pleno del Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu aprobó una moción de IU para que la capital asturiana tenga un plan de renaturalización, a día de hoy el equipo de Canteli no ha dado ningún paso en esa dirección. Llamazares lamentó la desidia del gobierno municipal con un tema en el que la capital asturiana “debería empezar cuanto antes”.