¿Por qué abren los super y cierran los mercados locales?

Recomendados

María Célis, de la Finca el Cabillón, un proyecto agroecológico de Tapia de Casariego, que emplea a personas con discapacidad intelectual, cuenta que desde el inicio del estado de alarma han perdido en torno al 40% de la producción y la mitad de la plantilla debido al cierre de sus principales clientes: colegios, restaurantes y comercios de proximidad. El cierre de los mercados semanales y los circuitos locales de distribución, como los grupos de consumo, ha supuesto un duro golpe para productoras y productores ecológicos.

El sector agroecológico, solicita la reapertura de los mercados locales o de proximidad, por ser estos, y no las grandes superficies, quienes compran mayoritariamente sus productos, y a través de los cuales pueden comercializar directamente su producción. Estos canales de venta locales y de proximidad ofrecen alimentos que no pasan por tantos intermediarios ni están expuestos al contacto de cientos de clientes, fuentes de potencial riesgo para la salud pública. Desde el sector se señala que adoptando los pertinentes protocolos de seguridad e higiene, estos mercados de proximidad son capaces de ofrecer unas condiciones de salubridad bastante mejores que las que pueden ofrecer las grandes superficies.
Con la demanda de reapertura de los mercados locales, el sector pretende mitigar el impacto económico que ya están empezando a sufrir las economías campesinas.

Adoptando los protocolos de seguridad, estos mercados son capaces de ofrecer unas condiciones de salubridad mejores que las grandes superficies

Cientos de organizaciones y colectivos de todo el Estado español han solicitado formalmente al Ministerio de Agricultura que tome las medidas oportunas para solventar esta situación. Alegan además que el modelo agroecológico dispone de las capacidades necesarias para dar respuesta tanto a la demanda actual como a las necesidades alimenticias y medioambientales de los próximos años. Elisa Oteros, integrante de Ecologistas en Acción, una de las organizaciones promotoras de la carta, denuncia que “si ya en el contexto de emergencia climática y crisis ecológica, la agroecología y la pequeña producción extensiva y artesana eran la única solución posible para alimentar a la población, en este contexto de crisis sanitaria, se hace todavía más evidente la necesidad de proteger e incentivar los sistemas agroalimentarios agroecológicos y territorializados”.

Por su parte, las grandes superficies se han ido apropiando de toneladas de productos alimenticios durante el confinamiento, incrementando así el precio de los productos y ahogando a los pequeños comerciantes. Desde la pequeña producción campesina denuncian que así es imposible competir, y apuntan que la única manera de revertirlo es creando un tejido económico local basado en el modelo agroecológico en el que la oferta y la demanda no se rija por la lógica capitalista sino por acuerdos directos entre las personas que producen los alimentos y aquellas que los consumen.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif