El Estado puede entrar en Duro Felguera (y por qué sería interesante que lo haga)

Recomendados

Kike Gallart
Kike Gallart
Oviedo 1978. Redactor jefe de lamayoria.online, colaborador de nortes.me

El grupo industrial asturiano Duro Felguera ha solicitado formalmente a la SEPI su entrada en el accionariado de la empresa. La petición de ayuda consiste en un préstamo participativo de 70 millones de euros y una ampliación de capital de 30 millones. Con esta operación el Estado pasaría a controlar un 44,8% de la empresa.

No han trascendido muchos más detalles sobre la propuesta, ni sobre cuántos asientos tendría el estado en el consejo de dirección, ni si se trataría de una “participación silenciosa”, de forma que los representantes de la SEPI en el consejo tuviesen una actitud pasiva en la toma de decisiones. Lo que sí parece seguro, si al final la SEPI entra en Duro Felguera, es que una de las condiciones será la presentación de un plan de viabilidad solvente.

Sede de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales. Foto: Wilkipedia.

Junto a Globalia, Duro Felguera sería la segunda empresa española que pide acogerse al llamado Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE): Un paquete de 10.000 millones de euros que el Gobierno de España puso en marcha en julio, con el objetivo de ayudar a la empresas que estén en dificultades por la Coronacrisis.

Duro Felguera sería la segunda empresa española que pide acogerse al llamado Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE)

Si bien este fondo todavía no ha tenido mucha demanda, todo parece indicar que, a medida que la crisis económica se desarrolla y profundiza, más empresas acudirán al mismo, siendo las aerolíneas las primeras candidatas a rescatar.

Protesta de los trabajadores de Duro Felguera a las puertas de la Feria de Muestras de Xixón. Foto: Iván G. Fernández.

El FASEE está gestionado por un Consejo Gestor compuesto por el Presidente de la SEPI, junto con un puñado de cargos públicos de alto nivel del Ministerio de Hacienda y otros. Los sindicatos y el Parlamento no tendrán participación en el Consejo Gestor: en este punto, el PSOE ha colado un gol a quienes pedían un control más democrático de las decisiones en el Fondo.

En teoría la entrada de la SEPI es temporal y condicionada al reemboloso de las ayudas en el futuro

En teoría, según las normas del FASEE, la entrada de la SEPI es temporal y condicionada a un reembolso de las ayudas en el futuro. Pero hay un alto grado de discrecionalidad en las condiciones de entrada y salida, lo que daría margen a las izquierdas y al movimiento sindical para forzar el que estas estas participaciones se hagan permanentes, se amplíen los fondos y se democratice la gestión del FASEE. Con la suficiente presión social, el FASEE podría ser el germen de un mini Plan Meidner en España, el proyecto que los sindicatos y la socialdemocracia sueca desarrollaron en los años 80 para aumentar el peso del Estado y de los trabajadores en las principales empresas del país escandinavo. La entrada de capital público en Duro Felguera y otras grandes empresas españolas sería una oportunidad para abordar la reorganización industrial del país en clave social y medioambientalmente justa, democrática y soberana. 

El economista socialdemócrata sueco Rudolf Meiner (1914-2005)

En toda la UE los gobiernos están habilitando fondos similares, siendo Alemania el país que más dinero está poniendo a disposición de sus empresas nacionales con 100.000 millones (el 50% de todas las ayudas estatales en toda la UE), le sigue Francia con 20.000 millones. Esto ha levantado asperezas en otros gobiernos de la UE, que temen que un gran desequilibrio en el volumen de ayudas estatales entre países pueda empeorar la situación y abrir más brechas en el actual proyecto de construcción europea al servicio de las multinacionales.

En toda la UE los gobiernos están habilitando fondos similares, siendo Alemania el país que más dinero está poniendo a disposición de sus empresas

No cabe duda de que el impacto económico de la coronacrisis está cuestionando muchos dogmas económicos de las últimas décadas. La Comisión Europea ha llegado a suspender parte de los artículos de los tratados europeos que prohíben las ayudas estatales, algo que era una herejía hace unos meses. Queda por ver si la izquierda política y los sindicatos son capaces de construir el suficiente poder social para que estos cambios sean permanentes y se hagan a favor de la mayoría social

El empresario asturiano Blas Herrero, dueño de Kiss FM, y uno de los principales inversores de Duro Felguera.

“Bankia, eléctricas e Iberia: las empresas que los sindicatos sueñan con nacionalizar” tituló en marzo el diario El Español una información que expresaba bien el pánico de las élites económicas a una ola de nacionalizaciones a cuenta de la coronacrisis. Las medidas de intervención estatal puestas en marcha por todos los gobiernos ante el desplome de la actividad económica han encendido las alarmas de toda la clase capitalista mundial, que ha manifestado su temor a que medidas de carácter temporal se transformen en un proceso de redistribución y socialización del capital irreversible. Así lo expresó por ejemplo el editorial del influyente The Economist del 26 de marzo de 2020. El contexto de crisis mundial y la movilización social de los trabajadores y trabajadoras pueden terminar haciendo que se cumplan sus peores pesadillas.

Actualidad

1 COMENTARIO